domingo, 13 de diciembre de 2020

¿ QUÉ ES LA HAFEFOBIA?

 

     

  


         La hafefobia es el miedo irracional y desmesurado al contacto físico con los demás, ya sea porque los demás nos toquen o porque nosotros toquemos a los demás. Este miedo a pesar de que ha existido antes de la pandemia, es ahora por el miedo al contagio cuando más se está manifestando.

        Esta pandemia esta teniendo un gran impacto desde el punto de vista sanitario y es un desafío tanto para nuestra sistema sanitario, como para la sociedad en su conjunto y de forma individual para cada uno de nosotros dependiendo de como el coronavirus ha impactado en nuestra vida.

        También desde el punto de vista psicológico esta pandemia está potenciando diversos trastornos. Entre los trastornos que nos estamos encontrando frecuentemente encontramos la fobia socialla hipocondría, la nosofobia, la agorafobia, el síndrome de la cabaña y la hafefobia.

 

¿Qué es la hafefefobia?

      La hafefobia es un miedo irracional y persistente a ser tocados o tocar a los demás. Este miedo genera un sufrimiento importante a la persona que lo padece.

      Las personas que sufren hafefobia experimentan un miedo extremo en situaciones en las que el contacto físico forma parte de la interacción con los demás. Situaciones tan cotidianas como abrazar a otros, saludar con dos besos o un apretón de manos les genera una elevada ansiedad incluso con personas que puedan ser de confianza como amigos o familiares.

      Estas situaciones pueden llegar a generarles tal ansiedad que eviten situaciones en las que anticipan posibles contactos físicos por lo que en extremo, pueden llegar a aislarse completamente de los demás.

 

Síntomas de la Hafefobia.

             Como todas las fobias, la hafefobia presenta síntomas en tres niveles.

  • Nivel fisiológico: en este nivel la sintomatología es fundamentalmente física, experimentando taquicardias, sensación de ahogo, sudoración, sensación de tener una “bola en el estómago”, tensión muscular, entre otros.
  • Nivel cognitivo: en este nivel lo que se experimenta son pensamientos negativos y catastróficos entorno al estímulo fóbico, estos pensamientos se pueden relacionar con la posibilidad de contagiarse o contagiar a los demás, pensamientos de muerte u otros asociados a consecuencias que se perciben como catastróficas.
  • Nivel conductual: en este nivel encontramos las conductas que la persona pone en marcha para lidiar con la situación y con su propia ansiedad, en general encontramos que estas conductas son las de evitación, como evitar relacionarse con los demás para así asegurar que no va a haber contacto con los otros. También en este nivel encontramos conductas de huida o escape, por ejemplo, salir de una tienda si la persona ve que han entrado otras personas a las que va a tener que saludar. 

 


Hafefobia y coronavirus

          Esta fobia no es nueva ni se ha generado a partir del coronavirus, sino que ya existía y la experimentaban diferentes personas antes de la pandemia.

          No obstante la pandemia nos ha hecho cambiar nuestros hábitos relacionales como forma de evitar el contagio, entre estos cambios está el distanciamientos social que exige que no mantengamos el contacto, evitando tocar a los demás y por tanto que eliminemos de nuestra interacción los abrazos, los besos, los saludos y otras formas habituales de interacción.

        Esta situación, que se alarga en el tiempo, ha hecho que muchas personas hayan asociado toda interacción con los demás como situaciones de máximo riesgo y es por esto, que cuando están en presencia de otras personas se dispara su miedo a poder ser tocadas o tocar a otros.

 

Terapia para superar la hafefobia

       No todas las personas que actualmente mantienen distancia social y evitan el contacto con los demás, padecen o padecerán en el futuro hafefobia. Muchas de estas personas evitan el contacto pero desean tenerlo y volverán a la interacción habitual cuando la situación se normalice y sea segura para todos.

       Sin embargo, a pesar de que las personas que padecen hafefobia también desean tener contacto, el miedo que experimentan es tal que su única manera de gestionarlo es evitando la interacción incluso aunque la situación pueda ser segura.

       Y es aquí, cuando la terapia puede ser un recurso importante para estas personas, a fin de que les ayude a superar su miedo.

       La terapia de elección para esta fobia es la terapia cognitivo conductual, que se dirige a hacer modificaciones en los tres niveles de la ansiedad.

  • Fisiológico: a través de técnicas de relajación para que la persona pueda controlar y modular la hiperactivación que se genera en las situaciones de ansiedad.
  • Cognitivo: las técnicas de reestructuración y de gestión del pensamiento negativo, permitirán a la persona controlar los pensamientos que activan los miedos y desencadenan el proceso de ansiedad.
  • Conductual: con técnicas de exposición, la persona consigue poco a poco vencer su miedo acercándose con seguridad al estímulo fóbico.

      Si sientes que estás desarrollando un miedo al contacto con los demás, que te paraliza y que está haciendo que tu vida se complique, si este miedo te está limitando en tu día a día recuerda que hay solución y que la terapia te puede ayudar a superarlo.




martes, 10 de noviembre de 2020

HISTORIA DE LAS MINAS DE CARBÓN DE RILLO (TERUEL).-

 



 


           Rillo  es una población que dista 49 kms de Teruel, situado entre las Sierras de Lidón y Costera a 1269 metros de altitud. Tiene a Son del Puerto como aldea de Rillo y cuenta con una población de 104 habitantes, pertenece a la mancomunidad del Altiplano, dentro de la comarca Comunidad de Teruel. Rillo se encuentra situado a 7 km del municipio de Pancrudo y a 3 km del municipio de Fuentes Calientes.

          Se accede a estas instalaciones de las minas por la pista que arranca en el kilómetro 10 de la carretera A-1510, en dirección a Pancrudo, desde Rillo.

            Las minas de carbón de Rillo cuentan con una larga y dilatada historia. Sus primeras explotaciones se establecieron a comienzos del siglo XX, siendo vecinos de esta pequeña localidad turolense sus primeros propietarios. En 1914 se hará cargo de las mismas la recién creada sociedad “Minas de Carbón de Rillo”, cuyo principal punto de extracción fue la mina San Joaquín. Contó esta mina con un plano inclinado de 60 metros de profundidad, que las constantes inundaciones y la mala administración de la empresa conducirían a su cierre sobre 1925.



Fue precisamente en este pozo dónde ocurrió un grave accidente en el año 1919, que causó siete víctimas mortales. Entre los heridos graves se encontraba el ingeniero Federico Mayböll, director de la explotación, quien resultó afectado durante la visita de inspección, nada más ocurrir la tragedia. Según la crónica de los hechos, publicada en Revista Minera, no ocurrieron más desgracias “gracias a la energía del segundo vigilante, que revólver en mano impidió que entraran otros valientes obreros para ver de auxiliar a sus compañeros”. El causante de tal suceso no fue otro que el óxido de carbono.

 

Otra compañía, la Sociedad Minero-Turolense emprendió en aquella misma época ciertos trabajos de importancia, que fueron abandonados al poco tiempo y por las mismas causas. Tras un periodo de inactividad, retomaría los trabajos de extracción Victoriano Pascual, en una concesión de 16 hectáreas. Las constantes dificultades planteadas por las abundantes aguas subterráneas, unidas a la escasa capacidad económica de su propietario para hacer frente a tales problemas, llevaban al cierre de los minados al poco tiempo de su laboreo, para emprender otros nuevos, con el consiguiente riesgo que tales operaciones conllevaban. Pascual sería el único explotador de aquel grupo en 1936, quien lógicamente vio interrumpidos sus trabajos durante la Guerra Civil.



 

Una vez finalizada la contienda, ya en 1940, la empresa valenciana de aguas potables Omnium Ibérico se hizo cargo de algunas de las antiguas labores, titulándolas Mina La Compañía y Mina Amparo. Explotó cuatro capas e instaló para ello un castillete de madera sobre un pozo vertical de 250 metros de profundidad y 3´50 metros de diámetro, en el que se realizaron dos niveles, el primero a 83 metros y el segundo a 123, alcanzando las capas mediante transversales de 67 y 80 metros respectivamente. También se perforó un pocillo de ventilación de dos metros de diámetro que alcanzó el nivel 83, a seis metros de la capa primera en dicho nivel. El desagüe, principal problema de aquellas minas, se efectuaba mediante dos bombas centrífugas de 20 HP cada una, instaladas en una sala del nivel 121. El avance de galerías se hacia mediante martillos perforadores, y el arranque del carbón con martillos picadores neumáticos. Para el servicio del pozo se emplearon dos jaulas accionadas por motores eléctricos, cuya energía provenía de la Central Eléctrica propia, de 300 HP, cuyas calderas eran alimentadas con menudos, existiendo además un grupo de reserva de gas pobre de 60 HP, para asegurar el desagüe.

Todas estas instalaciones mineras se vieron completadas con un poblado dotado de viviendas para obreros, iglesia, escuela, talleres de carpintería y mecánica, oficinas, etc. Se contaba también con economato, botiquín y brigada de salvamento.

 


El carbón se transportaba mediante camiones propios, cargados a mano en un principio y mediante tolvas algo más tarde, hasta la estación de ferrocarril de Teruel, y por aquella fecha se pensaba en levantar una central térmica de 15.000 kilowatios en el término municipal de Villalba Alta, junto al río Alfambra, estando prevista la instalación de tres calderas de 5.000 kilowatios cada una y una central de transformación de 6.600 voltios a 66.000 o 132.000 voltios. Se pretendía llevar el combustible hasta la central mediante un cable aéreo de 10 kilómetros con capacidad para transportar 24 toneladas de carbón diarias. Sin embargo, el grupo minero cerraría en 1949 sin que ninguno de estos proyectos llegara a realizarse.



Las otras minas, pertenecientes a Ramón Buj (mina Victoriano y Amalia 2ª) serían vendidas en 1958 a Gregorio Lancis, así como también las de Aurelio Buj (Coto Minero de Rillo), quien las unificaría en un solo coto minero, explotándolas hasta 1963, fecha en la que pasaron a ser propiedad de Minas e Industrias de Aliaga, filial de Eléctricas Reunidas de Zaragoza, para finalmente ser transferidas a esta última hasta su cierre definitivo, acaecido en 1974. Los intereses de esta empresa estaban centrados desde 1968 en el Coto San Rafael, muy próximo a estas viejas minas y que luego pasarían a pertenecer a SAMCA hasta que fueron cerradas en 1982, acabando así toda la actividad minera en Rillo.



 


 

lunes, 2 de noviembre de 2020

LAS CUEVAS DE CRISTAL DE MOLINOS (TERUEL). FOTOS.-

 



En la comarca turolense del maestrazgo se encuentra la localidad de Molinos, tiene 235 habitantes y son dignos de reseñar los museos que se encuentran en el pueblo.

También es importante citar el impresionante barranco de San Nicolás que se sitúa en la entrada al pueblo y dibuja un paisaje único, combinado con algunas de sus calles empinadas debido a la superficie abrupta del lugar, hacen de este pueblo un sitio que no se puede dejar de visitar.



En su término municipal se encuentran las Cuevas de Cristal. En la carretera de Teruel a Alcañiz y unos nueve kilómetros antes de llegar a Alcorisa sale a nuestra derecha una carretera que atraviesa el pueblo de Berge y posteriormente llega al pueblo de Molinos. Ya desde Alcorisa está señalizado el camino hacia las grutas, muy cercano al núcleo urbano de Molinos.

Son una de las cavidades más espectaculares a nivel del desarrollo de precipitaciones de carbonatos (estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas, cascadas, etc), formaciones arborescentes y excéntricas que adoptan las más variadas direcciones, colores y cristalizaciones que hacen merecedora a la cueva del nombre por la que se le conoce: Cuevas de Cristal.


Destaca la gran profusión de extrañas estalactitas (de crecimiento vertical). La boca de acceso está a 970 m sobre el nivel del mar, tiene un desnivel de 24 m y una planta visitable de 620 m de longitud.

 





 


                                                                            


                                                                               


 


lunes, 26 de octubre de 2020

EVITAR EL ENGORDE EN EL TELETRABAJO.-

 




 Consejos para evitar engordar durante el teletrabajo.-

 

El teletrabajo tiene ventajas, pero también inconvenientes. Así, en muchos casos, se asocia con una cierta relajación en los hábitos dietéticos, un mayor consumo de alimentos altos en grasas y azúcares y más sedentarismo, lo que se traduce en sobrepeso. Por ello,  ofrecemos una serie de recomendaciones para lidiar con el teletrabajo y los buenos hábitos.

Preparar al inicio de cada semana un menú

A veces cuesta conseguir que sea 100% saludable; hay que combinar platos de forma equilibrada, con recetas elaboradas a partir de ingredientes naturales, priorizando frutas y verduras, carnes magras, pescados… y técnicas de cocina limpias como a la plancha, al vapor, al horno... Así, hay que hacer la compra en base a ese menú semanal, y asegurarse de comprar lo necesario, así ahorraremos y no tendremos opciones ricas en grasas y azúcares en casa. Además, es interesante practicar el Batchcooking, cocinar las comidas durante el fin de semana y guardarlas en la nevera. Se conservarán sin problemas y solo tendrás que calentarlas en la pausa para comer.



Hay que tener una botella de agua en la mesa de trabajo

De esta forma, controlaremos el apetito y diferenciaremos el hambre real del emocional provocado, en muchas ocasiones, por la ansiedad. Además, nos aseguraremos de beber la dosis de agua recomendada para mantener el organismo hidratado.

Preparar un almuerzo para evitar el picoteo

Antes de empezar la jornada, es bueno preparar el almuerzo y dejarlo en una estancia de la casa diferente a la de trabajo. En la pausa para el almuerzo lo disfrutarás y así evitarás el picoteo innecesario. Organiza al inicio del día en qué momento harás estas pausas.



Estar activo durante el teletrabajo

Es muy importante echar mano de estrategias para mantenernos activos incluso cuando se trabaja en casa, como hacer descansos periódicos y levantarnos, cuantificar los pasos que damos al día con ayuda de wearables y pulseras de medición, hacer ejercicio con el mobiliario de casa en los descansos, hacer estiramientos para evitar malas posturas, evitar el ascensor y subir por las escaleras, salir a caminar todos los días…

 

lunes, 17 de agosto de 2020

EL HUMILLADERO, CRUZ CUBIERTA O PEIRÓN DE VISIEDO. FOTOS.-




En la población de Visiedo, concretamente en  el antiguo camino hacia Perales, se sitúa el magnífico peirón de la cruz cubierta o “peirón cubierto” como también se le llama. Responde a la tipología poco habitual en la provincia, pues junto a la cercana cruz cubierta de Perales con la que guarda innegable parentesco, no se conserva ningún otro. Se trata de un templete con una planta cuadrada de 5 por 5 m y una altura de 5,5 m. Cuatro columnas de sillería sustentan una techumbre de madera a cuatro aguas, cubierta con teja árabe. Las columnas poseen una base cuadrada de la que parte un fuste ochavado para rematarse en un capitel también cuadrado. Sobre las cuatro columnas aparecen una serie de poderosas zapatas en las que apoya la techumbre de madera. Del elemento central sólo se conserva una grada de tres escalones de sección circular. Fue restaurado en 1990 según proyecto de Carmen Garzarán.

Para determinar como fue el elemento central tenemos dos referencias. Primero la descripción de 1722 en la que se dice: “al salir del lugar azia Alamín esta un peiron o crucero cubierto con columnas y tejado y el crucero con historias de piedra bien labradas a las cuatro caras de lo dicho del pedestal en donde esta la cruz y dicho pedestal sobre gradas”. Vemos como en el primer cuarto del siglo XVIII este peirón o crucero cubierto junto al camino a Alamín, antiguo nombre de Perales, poseía sobre las gradas un pedestal cuadrado en el que aparecían una serie de escenas constesculpidas en sus cuatro caras y sobre este se alzaba la cruz. Para saber lo que en ellas se representaba habría que intentar localizar los restos que de ellas se puedan conservar.
Con este tipo de estructura se trataba, por un lado, proteger de las inclemencias del tiempo a la cruz mientras que por otro se monumentalizaba el crucero,

 Antes, los tres días previos al día de Santa Cruz se iba en rogativa a las siete de la mañana, y ese día se hacía desde él la bendición de los campos, costumbre que actualmente ha sido desplazada por la bendición que se hace en el peirón de San Isidro, el día 15 de mayo.


En la actualidad este humilladero, cruz cubierta o peirón ha sido recuperado en su totalidad y luce todo en todo su esplendor para disfrute de propios y extraños como apreciamos en las siguientes instantáneas:









                                                          














lunes, 29 de junio de 2020

EL AEROPUERTO DE TEUEL YA PUEDE RECIBIR PASAJEROS.-




La Direccion General de Transporte de la DGA, AESA y La Dirección General de Aviación Civil emiten autorización e informes favorable al aeropuerto de Teruel.
El Aeropuerto de Teruel ya cuenta con la autorización para recibir vuelos de pasajeros de hasta 19 pasajeros. Desde la Dirección General de Transportes se modificó la autorización existente al tráfico aéreo para poder acoger este tipo de vuelos de tránsito comercial de pasajeros, sin la provisión  de Servicios AFIS.
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha destacado que con este nuevo servicio seguimos avanzando en el crecimiento del Aeropuerto de Teruel". Abrimos las actividad comercial del aeropuerto a la llegada de aeronaves con pasajeros de manera discrecional y al uso de las instalaciones para los aerotaxis. En estos momentos ya se puede usar el Aeropuerto para vuelo ejecutivo.
Soro ha explicado que "el último paso necesario era el informe preceptivo del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana con el que ya contamos en estos momentos".
El director general del Aeropuerto de Teruel, Alejandro Ibrahim, ha explicado que en marzo de 2019 comenzamos con los trámites para llegar a este momento. Contamos también con los informes favorables de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea y hemos ido adaptando el Aeropuerto de Teruel a las necesidades". Algunas de estas medidas son la colocación de arco detector de metales, un equipo de inspección de rayos X para equipajes o un equipo detector de trazas de explosivos y drogas. Además, la triple medida de seguridad y de control sanitario de uso para pasajeros: medición de temperatura a distancia por infrarrojos, inspección visual y el formulario de localización, conocido como Passenger Location Card (PLC).
El Aeropuerto de Teruel está gestionado a través del Consorcio formado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel. 





jueves, 21 de mayo de 2020

MICRORRELATO: LA RASMIA TUROLENSE.-






LA RASMIA  DE TERUEL.-


         Es una noche oscura, el silencio sepulcral, únicamente roto por el suave crepitar de las luces nocturnas. Nuestro hombre se asoma a hurtadillas a la Plaza del Torico, escudriña cada uno de los recovecos de la misma y, cuando se cerciora de que está vacía, lanza sus rayos cósmicos sobre los cuatro caños de la fuente, con el objetivo de conseguir esa fuerza que proporciona la “rasmia” turolense, concentrada en la columna de la fuente y defendida por el imponente “torico”, que la protege cual vigía permanente.

        La fama de esa energía ha traspasado fronteras y es un reclamo turístico, que lleva a todos los foráneos a acercarse a la ciudad del Turia. Un gentío que busca  contagiarse de esa energía que se desprende de todos y cada unos de los turolenses, que se respira en cada esquina y en cada recodo del camino.


          Esta fuerza (la rasmia) se ha forjado por el paso de las tres culturas a lo largo de la historia por nuestra ciudad y que nos ha revestido con un aura de resistencia para  soportar todas las adversidades.

              Nuestro insólito ladrón no ha podido recoger esa fuerza, al igual que ninguno de los que lo han intentado. Lo único que absorben es una buena dosis de fortaleza y una ración doble de ganas de volver a visitarnos. 

     La rasmia la llevamos impregnada todos los turolenses, es nuestra y no se puede negociar con ella, puesto que, después de lo que hemos pasado a lo largo de la historia, de las guerras, de los enfrentamientos y de la discriminación a la que nos tiene sometidos esta injusta sociedad nadie, repito, nadie nos va a quitar nuestra rasmia.

viernes, 15 de mayo de 2020

SAN ISIDRO LABRADOR, PATRÓN DE LOS AGRICULTORES.-






Reconocida la alerta sanitaria, los agricultores y ganaderos aparcaron sus reivindicaciones, pero no sus tractores que volvieron a recorrer las calles para colaborar en las labores de desinfección de pueblos y ciudades de forma altruista y solidaria, sin abandonar en ningún momento su responsabilidad de garantizar alimentos a la población con plena seguridad y calidad alimentaria.
Cada año, la festividad de San Isidro Labrador nos une a las mujeres y los hombres del campo en torno a nuestro Patrón en romerías, actos religiosos, bendición de campos y cosechas, encuentros de hermandad, concursos agrarios, amistad y celebración. Este año es diferente. La pandemia del Coronavirus ha derivado en un estado de alarma que dura ya más de 60 días y que tristemente ha arrebatado la vida de miles de personas inocentes en Castilla-La Mancha, en España y en casi todo el mundo.
Quiero  hacer llegar mis condolencias a todos los familiares, amigos y municipios que han sufrido la dolorosa pérdida de vecinos a los que no hemos podido despedir ni acompañar como se merecen en el adiós a la vida. Aprovecho también para pedirle a nuestro Patrón, San Isidro, su bendición, que nos ayude, ampare y proteja en estos momentos tan duros que afrontamos confinados en casa, pero unidos por la esperanza de que juntos conseguiremos acabar cuanto antes y de la mejor manera posible con la crisis sanitaria y la crisis económica y social en la que ya estamos inmersos.
Son numerosos los colectivos que trabajan para ganar la guerra al Coronavirus y a los que hago llegarel agradecimiento, reconocimiento y homenaje porque se juegan su salud para garantizar la nuestra. Profesionales sanitarios, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, policía local, personal de limpieza, del comercio, alcaldes y alcaldesas, personal sociosanitario. Miles de profesionales que dando ejemplo de entereza y profesionalidad para salir de esta pandemia más fortalecidos.
En este largo agradecimiento, quiero centrarme en las mujeres y los hombres del campo, en nuestros agricultores y ganaderos, que han dado ejemplo de solidaridad. Quiero recordar que horas antes de la declaración del estado de alarma, miles de tractores y profesionales agrarios recorrían las calles de pueblos y ciudades españolas reclamando precios justos, dignidad para una profesión que produce por debajo de los costes de producción. El sector agrario estaba al límite de su rentabilidad, al límite de seguir trabajando o tirar la toalla.
Reconocida la alerta sanitaria, los agricultores y ganaderos aparcaron sus reivindicaciones, pero no sus tractores que volvieron a recorrer las calles para colaborar en las labores de desinfección de pueblos y ciudades de forma altruista y solidaria, sin abandonar en ningún momento su responsabilidad de garantizar alimentos a la población con plena seguridad y calidad alimentaria.




Una solidaridad que también se hizo extensible a las mujeres rurales que no dudaron en aprovechar el confinamiento para coser mascarillas, batas o equipos de protección; de la misma manera que se volcaron en el cuidado de todas las personas dependientes de la familia, llegando, incluso a estar pendientes de otros vecinos.
Una de las grandes lecciones de esta crisis sanitaria ha sido que lo urbano y lo rural se complementan, se necesitan, no deben separarse. Otra lección ha sido que todos nos necesitamos y por lo tanto, toca devolver el cariño, la profesionalidad y la inestimable labor que agricultores, ganaderos, mujeres y hombres de nuestros pueblos están haciendo para que los alimentos no falten en tiendas y mercados.
Y que mejor día que aprovechar que hoy es San Isidro Labrador, Patrón de las mujeres y hombres del campo. Un día que debemos aprovechar para agradecer, reconocer y homenajear a agricultores y ganaderos que han demostrado estar a la altura de las circunstancias. Y sobre todo un día en el que toca recordar que debemos devolver el cariño a este colectivo apostando y consumiendo productos autóctonos, productos de nuestra tierra, productos del campo español. 
  ¡ FELICIDADES A LOS AGRICULTORES!

domingo, 10 de mayo de 2020

EN SINCERO AGRADECIMIENTO: UNA POESÍA.-



ESA VENTANA ABIERTA TODOS LOS DÍAS A LA UNA NOS HA PERMITIDO LLEVAR UNA CUARENTENA MENOS TEDIOSA. MONTAR EL DÍA ALREDEDOR DE LA POESÍA Y LAS CELEBRACIONES, ASÍ COMO APRENDER DE NUESTROS AUTORES.
¡ GRACIAS POR TU TRABAJO Y DEDICACIÓN.!




DE JESÚS A JESÚS.-



¡Gracias por tus regalos!
Gracias por brindarnos tus sueños,
Inspiración germinada en tu corazón.
Arco iriscente de alegría
Que nos alegra al mediodía.
Gracias por tu generosidad
Por tu bonanza
Por enriquecer nuestra querida comunidad,
Con tus cantos de amor y de esperanza.
No es un sueño,
Es una realidad,
Tu creativa y bella fecundidad
Nos deleita y satisface sin medida,
Colmándonos de felicidad.
¡Nuestro tesoro!
No sabes cuánto te aprecio
Cuanto goza en el desván este corazón
Al detenerse a contemplar
Cada rincón de tu cielo.

Para ti poeta,
¡Ingenioso, creativo, genial!
Un rebosante abrazo amigo,
Con todo el calor de mi alma.



           ¡ MUCHAS GRACIAS, JESÚS!

domingo, 12 de abril de 2020

DOCE INSULTOS ARAGONESES, ¿TE ATREVES?




EN ARAGÓN TENEMOS PALABRAS PARA DEFINIR TODO. ESTAS PALABRAS LAS USAMOS TOMADAS DE LOS TRABAJOS O ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OTRAS SON LOCALISMOS Y LAS MÁS, SE USAN PARA CALIFICAR DE MALAS MANERAS A LOS DEMÁS.

Aquí tenemos doce ejemplos de insultos aragoneses, algunos de los cuales usamos de cuando en vez:

ABABOL: Un ababol es una amapola. Una planta típica de nuestros campos y parameras de un intenso color rojo.
En Aragón llamamos ababol a una persona que parece “Atontao” un “aleluyo” o sea que es muy pavo.
Ejemplo: ¡ Vamos ababol, que pareces estar en las nubes!



CHANDRO: Utilizamos la palabra chandro para definir a una persona muy vaga, poco trabajadora, que nunca tiene iniciativa propia y se limita a seguir las indicaciones de los demás siempre con desgana.
Ejemplo: ¡Mira que eres chandro, no das un palo al agua!
JAUTO: ¡Serás jauto, no intervienes nada en las conversaciones, no sabes charrar!
Este, pues, es un ejemplo de una persona que es muy sosa, insípida,  que tiene muy poquita gracia. Nunca dice gran cosa y ,cuando lo hace, no trasmite nada.


MARDANO: De todos es sabido que el mardano es el macho de la oveja, es un carnero, que reina en todos los “atajos” de ovejas de nuestras localidades.
Aplicado a una persona, es aquel que es muy bestia al actuar, muy animal, que se comporta de una manera bruta con los demás.
Ejemplo: ¡Suéltame! Que agarras como un mardano.



SAÍNO: El saíno es un animal salvaje que vive en américa, por tanto no nos queda demasiado cerca. Es muy parecido al jabalí y al puercoespín. No sé si el insulto aragonés viene del comportamiento de este animal, pero bien pudiera ser.
¡Animal, aparta que te crees un saíno!
ZABORRERO: Es un adjetivo que usamos cuando queremos calificar a alguien de torpe, de hacer las cosas de una manera nada refinada.
Si una persona hace un dibujo y apenas se aprecia el paisaje, le decimos: ¡Eres un zaborrero! ¡Que poco gusto teines! ¡No se entiende nada!
CARNUZ: Usamos este insulto en pocas ocasiones. En primer lugar porque es muy poco conocido y en segundo lugar, debido a que se trata de un calificativo bastante fuerte: carnuz equivale a ser carroña, ser una persona indeseable, de alguien que no tiene ningún valor.
Ejemplo: ¡Eres un desconsiderado, no rechaces su opinión únicamente por ser suya! ¡No seas Carnuz!
GURRIATO: Todos conocemos el significado de esta palabra, un gurriato es el pollo de un gorrión. Esos pajaritos tan típicos de nuestras tierras y que nunca dan pasos cuando están en el suelo, Os preguntaréis: ¿Por qué? Pues porque siempre que están en tierra firme lo hacen saltando.
Un gurriato es un vocablo usado para insultar llamándole bobalicón, cándido, bobo. Ser alguien pánfilo y, en definitiva, un pan sin sal.


MANGURRIÁN: Una persona actúa como un mangurrián cuando es un patoso, muy torpe, poco fino y un tanto brutote.
Ejemplo: ¡Mira que eres mangurrián! No vuelvas a intentas abrir la botella de cerveza con los dientes.
MODORRO:  Es un ser atontado, que camina sin sentido ni dirección alguna. Va medio sonámbulo, dando tumbos y sin rumbo fijo.

En la ganadería se denomina oveja modorra a aquella que enferma porque un gusanillo se cría en sus sesos y no tiene cura. Los síntomas que manifiesta la oveja son que comienza a dar vueltas y más vueltas sin parar. Generalmente hay que sacrificarlas.
Ejemplo: ¡Vaya que modorro! ¡Deja de dar vueltas y echa una mano!
TONTOLABA:  ¡Serás tontolaba! ¿Eres más tonto que uno de mi pueblo que se fue a vendimiar y se llevó uvas de postre!
Este puede ser un buen ejemplo de una persona a la que calificamos de tontolaba. Esta palabra viene de “tonto del haba” que es la persona a la que le toca el haba que se esconde en los roscones de reyes y tiene que pagar el roscón del año siguiente. Es el “pagano”, el “pringao”.

ZURRUPIA:   Una zurrupia es una persona que se dedica a ejercer el oficio más viejo del mundo, es aquella de vida alegre que vende su cuerpo a cambio de unos dineros. Ea una golfa, una fulana.
Lo vemos en una frase:  ¡Ahí va la Eloisa, será zurrupia!