miércoles, 22 de enero de 2014

...Y llega el momento en que el niñ@ pide su propio 'smartphone' o la ignorancia digital de los padres.

                      
Los padres sabemos el poder de persuasión y la capacidad de insistir de nuestros hijos. Bajo este influjo y a la vista de unas buenas notas en el colegio, o ante un buen comportamiento,accedemos a comprar un aparato a nuestros hijos dotado de  Internet, mensajería y capacidad para hacer fotografías. Tres bombas de relojería para una familia, ahora todas juntas en un dispositivo. Hasta la fecha, los niños, de casi nueve años, sólo habían  jugado, ocasionalmente, con los tablets durante ratos cortos y bajo nuestra atenta mirada. Ahora ya tienen en su poder un aparato de su propiedad para, según ellos, buscar cosas en Internet, utilizar el diccionario de inglés y poder escribir mensajes a sus padres y a sus amigos.
Pasado un tiempo desde la compra, debemos eliminar algunos prejuicios, así como reforzar la importancia de la confianza y el control a partes iguales. Creo sinceramente que las primeras preocupaciones,(volverse tecnoadictos), o que sustituyan actividades propias de su edad o que se aislen por preferir utilizar el dispositivo, las debemos eliminar con una breve pero firme conversación acerca de usos, reglas y peligros.
                                   

Ignorancia digital

A veces el problema no está en ellos, sino en nuestra ignorancia digital, y en aceptar, a veces, que por primera vez en nuestra vida, nos enfrentamos a una situación en que nuestra limitación o incluso incompetencia tecnológica nos pone en desventaja frente a ellos, que forman parte de este mundo digital al que nosotros tanto esfuerzo nos cuesta, a menudo, entrar. Cuanto antes afrontemos la realidad, conozcamos, compartamos y gestionemos los riesgos con ellos y, finalmente, definamos pautas similares a las reglas de convivencia familiar, con mayor naturalidad entraremos, juntos, en el mundo de Internet y las redes sociales.    
                       
Es muy importante que seamos ejemplo, pues la inspiración natural de nuestros hijos es lo que nosotros hacemos, copiando el modelo que tienen delante. Hay que evitar atender llamadas o mensajes que cortan en seco una conversación familiar, el juego o el estudio; decantarse por situar el equipo en una zona común y de acceso a todos; optar mejor por un equipo fijo que uno portátil que puede ser llevado a otro cuarto; fijar horarios de uso tanto para fines didácticos o de estudio como para ocio, y tiempo máximo de utilización; tender hacia una navegación conjunta; y compartir passwords y usuarios. Asimismo es importante llevar a cabo un repaso al histórico de acciones realizadas en el ordenador. Y todo ello, complementado con los sistemas de control parentales que permiten monitorizar que las reglas que hemos definido se cumplen, así como otras herramientas necesarias de apoyo (antivirus, cortafuegos o copias de seguridad).
                      
Utilizado con criterio y algo de disciplina, Internet es un elemento de apoyo formidable sobre el que hay que observar algunas reglas y tener ciertas precauciones. Un buen uso de las tecnologías, en general, y de Internet y las redes sociales, en particular, permitirá a nuestros hijos estimular su creatividad y autoestima, mejorar sus habilidades sociales y de comunicación y ayudar en el desarrollo de su personalidad. Y para más información, utilice Internet, claro.
                    

viernes, 10 de enero de 2014

LA PLAZA DEL TORICO DE TERUEL, TODO UN SÍMBOLO. FOTOS.-

                                

Los turolenses miramos  con orgullo la figura del Torico durante meses, deseando que lleguen los tres días más intensos del año en la ciudad: la Vaquilla. Durante el segundo fin de semana de julio esta escultura se viste de rojo y se convierte en el emblema de la capital. No obstante, ocupar ese honor le ha costado unos cuantos siglos de historia, en cuyo origen se encuentra la propia fundación de Teruel.
Desde el año 1858, el Torico se sitúa de pie en una plaza que lleva su nombre y a la que también se conoce como plaza de Carlos Castel. Se eleva sobre una columna de piedra labrada y anillada descansando sobre un vaso circular que acoge el agua que sale de 4 caños o cabezas de toro. Esta fuente se ubicaba ya en el siglo XVI enclavada frente a la medieval calle de la Cárcel, hoy de Muñoz Degraín, y emplazada junto a la calle el Tozal, para distribuir el agua llegada desde la Peña el Macho sobre el Acueducto de Pierres Vedel. La fuente se trasladó porque los carruajes no podían atravesar esta zona y se llevó hasta el lugar donde hoy se encuentra. Pero el sentido que tiene esta figura taurina para Teruel nos lleva hasta el origen medieval de la ciudad en el siglo XII con la leyenda que lo explica. Durante la Reconquista llevada a cabo bajo el mandato del rey Alfonso II, cuando los adalides iban buscando un lugar para levantar un asentamiento, soltaron un toro que se detuvo justo debajo de una estrella. En este punto fue donde comenzó a levantarse la actual ciudad a la que se llamó Toruel. Por este relato antiguo y la literatura romántica de inicios del siglo XX, intentar imponer la teoría de Teruel: T-O-R (por Toro) y por la Estrella (vulgarmente conocida como Actuel) Así T-O-R- y U-E-L, forman el topónimo Toruel.
El Torico, en detalle


En el año 2003 se sometió a esta estatua a una limpieza y en 2006 se realizaron varias medidas al Torico. José Luis Ríos, junto a otros miembros de la brigada municipal de Obras del Ayuntamiento, por encargo del propio cronista y con el visto bueno de la alcaldesa de Teruel.
De este trabajo se extrajeron como conclusiones que el Torico se acomoda en una base de estructura rectangular, en piedra-mármol, de 35 centímetros de largo, por 20 centímetros de ancho. El Torico, desde la cola a su boca, mide 45 centímetros; su anchura es de 2 centímetros. La altura de la base hasta los pitones, alcanza los 37 centímetros, mientras que hasta el morrillo del animal hay 28 centímetros.
Esta escultura turolense, de bronce macizo fundido, tiene un peso de 54,5 kilos, comprobado en las distintas ocasiones que ha sido bajado de su pedestal: en la década del sesenta del siglo XX, cuando se cambió de orientación. En ese momento, pasó a encararse al Tozal, en lugar de a la calle Nueva, tal como había sido colocada tras la Guerra Civil. En el año 1938 la familia de los Gómez Cordobés, lo quitó de su sitio y lo guardó en un lugar seguro para defenderlo de los bombardeos y ametrallamientos bélicos. Resulta curioso que fueran los propios ciudadanos quienes se tomaron la libertad de robar temporalmente esta figura para guarecerla de la crueldad del conflicto. Muñoz ha indicado que esta comprobación también se pudo efectuar en su recuperación y limpieza, llevada a cabo el año 2003 por el Museo deTeruel.
                              
La Plaza
El lugar en el que hoy puede verse al Torico, la plaza de Carlos Castel o del Torico, ha sido y sigue siendo un punto estratégico y neurálgico de la ciudad de Teruel. Desde aquí comienzan todas las visitas turísticas. De hecho, es un lugar de reunión, de manifestación, de celebración y de paso. Incluso ha sido un espacio que ha dado pie a grandes polémicas, especialmente, después de su remodelación, finalizada en 2007 y que la ha dotado de una iluminación que parte desde el suelo y de una imagen innovadora y algo diferente al resto del entorno.
Tal y como ha señalado el cronista de la ciudad, esta plaza, “fue la primera en empedrarse en la ciudad y ya contaba con esta pavimentación en la Edad Media”. También ha recordado que “debajo de ella transcurría el agua y se situaban los aljibes que hoy pueden visitarse y que son un atractivo turístico más de la ciudad”.
                                                   
.

Un valor incalculable
El Torico es, además, el propio símbolo entorno al que gira la fiesta vaquillera, cuya celebración se fija en este animal a través de las corridas de toros, los ensogados, los embolados, las sueltas de vaquillas y la imposición del Pañuelico a la propia estatua. Éste es un acto joven, iniciado a principios de los 80, pero que es el que más gente congrega, el que más expectación genera y que más intensamente viven los turolenses y, sobre todo, la peña a la que cada año le toca subir a lo más alto de esta columna.
Su valoración crematística se realizó en el año 2001 por Ana Agreda Pino y David Almazán Tomás, ambos profesores de la Facultad, entonces, de Humanidades del Campus de Teruel, por encargo de la Concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento. Tuvieron la misión de inventariar, estudiar y valorar los Bienes Muebles de carácter artístico de propiedad municipal. A esta escultura le asignaron un valor de 50.000 euros. Una cantidad que, todavía se mantiene según la ficha patrimonial del Ayuntamiento.
El propio cronista oficial de la ciudad ha adelantado que el Consistorio “va a realizar una réplica de esta figura para conservarla y que sirva como repuesto en caso de que alguien robe o dañe gravemente la original”.
Esta figura posee un valor sentimental y emocional que los propios turolenses han calificado como “incalculable”, puesto que, según ha dicho una joven de 22 años que siempre ha vivido en Teruel, “sin Torico, Teruel no sería lo que es, ni tampoco sería igual, la fiesta de la Vaquilla”.

Un señor de 43 años,  turolense y peñista, ha recordado como una vez en plenas fiestas de la Vaquilla, “un grupo de jóvenes que venían de fuera estaban riéndose del Torico, intentaron subir a lo más alto de la columna para quitarle el pañuelico, la muchedumbre se les echó encima y les pegaron una paliza que tuvieron que irse corriendo”.
                                    
Otra joven ha insistido en el valor sentimental del Torico diciendo que “en esta plaza se celebra todo lo que sucede en Teruel, cuando España ganó la copa de Europa o cuando el CAI Voleibol Teruel se llevó la Superliga, todos vinimos aquí a celebrarlo”. Esta figura ha llevado las bufandas de todos los equipos y no entiende, ni de colores, ni de ideologías, ni de creencias. “Simplemente es un lugar donde todo y todos tenemos cabida, donde los turolenses la respetan y es todo un símbolo de la ciudad y del espíritu de quienes vivimos en ella”, ha reiterado.



                                         

Para todos los turolenses y los que se sienten como tales, “el Torico es el emblema de la ciudad dentro y fuera de ella”. Además, ha recordado, “en lugares como la Comunidad Valenciana denominan a nuestra Vaquilla del Ángel como la Fiesta del Torico”.
Así es el Torico, igual que la ciudad de Teruel y que sus habitantes, pequeño, entrañable, lleno de historias que contar, amigo de todos, observador, distante, cercano y con un gran corazón que, en su caso, es de metal, pero que en caso de los turolenses, late con fuerza y mucho más, durante estos días de la Vaquilla. Un momento en que la vida de la capital se detiene y da paso a tres intensas jornadas de convivencia, diversión y donde absolutamente todo tiene cabida. Eso sí, siempre, alrededor del emblemático Torico. Si esta figura hablara, cuántas historias contaría…
                                    

lunes, 6 de enero de 2014

Neumáticos de invierno: ¿alternativa a las incómodas cadenas? FOTOS.-

Los neumáticos de invierno son unos grandes desconocidos en nuestro país (donde los monta el 3 por ciento de los vehículos, frente al 30 por ciento del resto de Europa). Y es que estas gomas especializadas no sólo sirven para sustituir a las incómodas cadenas.
España es un país de contrastes. Y no, no hablamos de política, sino del tiempo. En la mayoría del país las temperaturas son extremas tanto por arriba en verano como por abajo en invierno, algo que afecta, y mucho, a esos cuatro puntos de enlace entre nuestros vehículos y el planeta Tierra: las ruedas, los neumáticos.
A nadie se le escapa que no es lo mismo circular por el interior de la provincia de Jaén un 13 de agosto a las cuatro de la tarde que por los Pirineos profundos un 13 de febrero a las ocho de la mañana. Las condiciones son extremas, las oportunidades de riesgo, en ambos casos, muy distintas pero muy presentes, y sin embargo estamos acostumbrados a calzar siempre a nuestro coche los mismos zapatos, sean cuales sean dichas condiciones.
¿Para qué sirven los neumáticos de invierno? "Para la nieve", responderán la inmensa mayoría de los conductores españoles, "como su propio nombre indica". Pues no. Su propio nombre indica justo eso, de invierno, o sea, en condiciones meteorológicas frías, por debajo de los siete grados (ver gráfico). En ese ambiente gélido, unos buenos neumáticos de invierno no sólo nos servirán para evitar el engorroso uso de las cadenas , sino que las prestaciones y condiciones de seguridad de nuestro vehículo se verán muy incrementadas.
El desconocimiento de dicha tecnología en nuestro país es casi total, pues tan sólo un 3 por ciento de los vehículos monta este tipo de neumáticos en época invernal, frente al 30 por ciento que lo hacen en el resto de Europa.

¿Qué aportan a mejor los neumáticos de invierno?

¿En qué aspecto mejoran las prestaciones del coche? En las que están más íntimamente ligadas a la seguridad: tracción, adherencia y frenada. ¿Y ello por qué? Porque el dibujo de la banda de rodamiento es mucho más complejo y profundo que en los neumáticos normales. El objetivo es evacuar agua, barro o nieve con la mayor celeridad, a fin de que la goma no deje de tomar contacto en todo momento con el piso. Además, las laminillas de los tacos (responsables principales de la adherencia de la rueda) se multiplican hasta ocho veces en los neumáticos de invierno. Y, como es lógico, el compuesto también difiere, con unas gomas más blandas para evitar su endurecimiento por debajo de esos referidos siete grados.
¿Y cómo se identifica un neumático de invierno? Por las letras M y S (de Mud y Snow, barro y nieve en inglés) acompañadas de un símbolo que representa una montaña de tres picos con un copo de nieve en su interior. Por tanto, si vemos un neumático con las siglas M+S, significa que es un neumático de invierno según la normativa europea, pero que aún no ha sido homologado como tal. En caso contrario, lo que veremos en dichas ruedas será 3PMSF (de 3 Peaks Mountain Snow Flake). En España la legislación avala que los neumáticos de invierno son una alternativa totalmente legal a las cadenas en los tramos en que estas sean obligatorias.

¿Cuándo es preferible montar el neumático de invierno?

¿Y cuándo es aconsejable su uso? Aunque esto depende mucho de la zona por la que circulemos, lo aconsejable es utilizar los neumáticos de invierno entre noviembre y marzo. De todas formas, y aunque su rendimiento baja considerablemente a altas temperaturas, un neumático de invierno está homologado para su uso en verano, y viceversa.
¿Es suficiente con montarlos únicamente en el eje motriz? Sí, por supuesto, para ello están homologados, pero si ambos ejes calzan ruedas de diferente configuración, se resienten sobremanera los niveles de conducción óptima e incluso la seguridad.
¿Y el precio? Los neumáticos de invierno suelen ser un 10 por ciento más caros que las gomas normales, aunque hay que tener en cuenta que si los adquirimos (todas las grandes marcas de neumáticos disponen de ellos), nos ahorramos las cadenas, además de que nuestras ruedas titulares descansan nada menos que cinco meses al año.
.
                      

jueves, 26 de diciembre de 2013

Ahorra hasta 300 euros al año en tu recibo de la luz. Fotos y chistes.-

                        
Ahorra hasta 300 euros al año en tu recibo de la luz. ¿Cómo? Reduciendo la potencia eléctrica que tienes contratada en casa. Pero antes de realizar esta rebaja es importante que conozcas la demanda de energía que tiene tu hogar. Si reduces la potencia y tu requerimiento eléctrico es mayor, sólo conseguirás que se funda la luz cada vez que enciendas el horno. En este practicograma te lo explicamos todo. Descubre cómo ahorra hasta 300 euros en tu recibo de la luz.


  1. 1Consumo de electricidad y potencia eléctrica contratada.
    Tu recibo de la luz se compone de dos partes. Por un lado está lo que pagas por tu consumo eléctrico y por otro la potencia contratada, que también se conoce como término de potencia. Es una cuota fija que pagas todos los meses.
    La potencia eléctrica es la cantidad de energía que necesita tu casa para funcionar bien. El lavaplatos, el secador, el horno, la vitrocerámica, la televisión…Los electrodomésticos funcionan con electricidad, y cuántos más tengas más término de potencia necesitas.
    Contratas esta potencia con tu compañía eléctrica, y puedes elegir si quieres más o menos. Si firmas por una potencia eléctrica mayor a la que necesitas estás malgastando tu dinero. Pagas por una electricidad que no necesitas, y que por lo tanto no usas.
    En estos casos puedes ahorrar mucho dinero reduciendo el término de potencia.
  2. 2Averigua si la potencia que tienes contratada es la correcta.
    "La potencia eléctrica que tienen contratada la mayor parte de las familias de España es de entre 3,45 kw y 5,75 kw" cuenta Rafael Quintana, instalador de electricidad de Electricistadelbarrio.com"Esta cifra viene reflejada en el recibo de la luz, y para saber si es la adecuada no hay más que sumar la potencia de todos los electrodomésticos que se tengan en casa".
    Un ejemplo. Tienes una nevera, un ordenador, una lavadora y una televisión en casa. El consumo eléctrico de estos electrodomésticos es el siguiente:
    -Nevera: 400 W.
    -Ordenador: 250 W.
    -Lavadora: 2.500 W.
    -Televisión: 200 W.
    El requerimiento de energía de todos estos aparatos encendidos al mismo tiempo es de 3.350 W, o lo que es lo mismo: 3,35 kw. Este es el término de potencia que necesitas. Si contratas una potencia de 5,75 kw estarías pagando de más.
  3.                                  
  4. 3El precio de la potencia eléctrica: 35 euros por kw y año.
    El precio que pagas por la potencia eléctrica de tu casa depende de si estás adscrito a la Tarifa de Último Recurso (TUR) de si tienes un contrato de mercado libre.
    -En la TUR el precio lo fija el Estado. A fecha de agosto de 2013 el importe que se paga por la potencia contratada es de 35,6 euros por kw y año. Si tienes una potencia de 3,5 kw contratada y recibes una factura bimensual pagarás 18,9 euros sólo por este concepto. El cálculo se realiza de la siguiente forma: 3,5 kw x 60 días X 0,09 kw / día (35,6/365 días) = 18,9. Esto supone una subida del 62,83% con respecto al mes de julio de 2013.
    -En el mercado libre el precio del término de potencia lo fija cada compañía. "Son tarifas que suelen más baratas que la TUR, que siempre es el precio de referencia", comenta Jaime Arbona, experto en energía de la web TarifasGasLuz.com"Muchas comercializadoras de electricidad ofrecen descuentos que llegan a ser del 15%".
  5. 4Ahorra hasta 300 euros al año.
    Por cada kw de potencia que reduzcas ahorrarás 35,6 euros al año. A partir de aquí sólo te queda hacer cuentas. "Lo más normal es poder reducir unos 2 kw el término de potencia en casa, lo que supone un ahorro de unos 80 euros al año" explica Jaime Arbona, de la página TarifasGasLuz.com"Si el consumidor se puede rebajar el término de potencia a menos de 3 kw se puede acoger al bono social, que sí permite un ahorro muy grande".
    Según la web HelpMyCash el ahorro puede llegar a los 300 euros. El portal da los siguientes ejemplos:
    -Una pareja que vive en un piso de 50 m2 sin calefacción y que tiene una potencia eléctrica contratada de 9,2 kw. Puede ahorrar 300 euros al año si la reduce a 2,2 kw.
    -Una pareja con un hijo que vive en un piso de 70 m2 sin calefacción. Si tiene un término de potencia de 9,2 kw y lo rebaja a 6,6 kw puede ahorrar 207 euros al año.
    -Una familia numerosa que vive en una casa de 120 m2 con calefacción con una potencia de 9,2 kw. Si la reduce a 6,6 kw ahorrará 112 euros al año.
  6. 5¿Y qué tengo que hacer para reducir mi potencia contratada?
    Llama por teléfono a tu compañía de la luz y solicita una reducción de tu potencia contratada. Así de sencillo. Isabel Ávila, portavoz de la organización de consumidoresCEACCU, explica que "las comercializadoras de electricidad no cobran penalizaciones por efectuar cambios en el término de potencia". Añade que "hay excepciones dónde sí se puede cobrar al consumidor, pero sólo si la modificación de la potencia es muy grande y hace falta hacer una instalación nueva".
  7. 6¿Qué ocurre si reduzco demasiado el término de potencia?
    Si reduces el término de potencia demasiado corres el riesgo de que se vaya la luz en tu casa cuando uses tus electrodomésticos. Tu instalación eléctrica cuenta con un elemento llamado limitador de potencia. Cada vez que superas la franja de tu potencia contratada este limitador se acciona y corta el suministro eléctrico.
    Un ejemplo. Tienes una potencia contratada de 3 kw. Enciendes la Tv (200w) y la lavadora (2.500w) al tiempo que tienes el frigorífico en funcionamiento (400 w). El consumo de energía de estos tres electrodomésticos encendidos al mismo tiempo es de 3.100 w (200 w + 2.500 w + 400 w) o lo que es lo mismo, de 3,1 kw. En este caso se iría la luz en tu casa, ya que el requerimiento de energía (3,1 kw) sería mayor a tu término de potencia (3 kw).
  8.                         
  9. 7Ejemplos típicos de potencias contratadas.
    Paso 7
    La web TarifasGasLuz.com publica una guía muy útil sobre la potencia eléctrica que se necesita en distintos tipos de casa. Toma nota:
    -Un estudio sin climatización necesita un término de potencia de 2,3 kw.
    -Un pequeño apartamento sin climatización y con electrodoméstico de pequeño tamaño necesita una potencia eléctrica de 3,4 kw.
    -Un apartamento de tamaño medio con varias habitaciones, climatización y electrodomésticos de pequeño tamaño necesita una potencia eléctrica de 4,6 kw.
    -Un apartamento de tamaño medio con climatización y con electrdomésticos que consumen mucha energía (horno, secador, etc.) necesita un término de electricidad de 5,75 kw.


lunes, 9 de diciembre de 2013

AHORRAR EN LA CALEFACCIÓN DE TU HOGAR. FOTOS.-


·  1/ ¿Qué temperatura quieres alcanzar en tu hogar?Mucha gente piensa que, para estar a gusto en casa, hay que alcanzar temperaturas muy altas. Esto es falso, y una temperatura que ronde los 20C será más que suficiente para lograr un buen grado de confort en una vivienda. En los dormitorios la temperatura puede incluso rebajarse en dos o tres grados. No olvides que a mayor temperatura, mayor gasto energético, por lo que mantener una temperatura de 20C te ahorrará mucho dinero.







2/La calefacción, apagada de noche. 










Llevas todo el día con la calefacción puesta, cuando cae la noche toca apagarla, ya que al estar metidos en la cama, no la necesitamos tanto como a lo largo del día. Para evitar que el calor acumulado se pierda, no olvides mantener las ventanas y puertas cerradas, cerrar las persianas y correr las cortinas. Esto no quiere decir que no puedas dejar la ventana entreabierta para que no se ‘cargue’ el aire, ya que, al fin y al cabo, dormir una noche entera con las ventanas cerradas, esté o no esté la calefacción encendida, garantiza un amanecer un buen dolor de cabeza al despertar.
  

3/ Usa válvulas termostáticas y termostatos programables.Su precio no es demasiado elevado y además se instalan muy fácilmente (puedes encontrarlos en tiendas de bricolaje). Garantizan que, una vez alcanzada la temperatura deseada, ésta se mantenga mediante un sistema que ‘corta’ la calefacción, con el consiguiente ahorro energético.

















4/ ¿Qué hacer si vas a salir?

 
Si vas a salir de tu casa puedes apagar la calefacción y cerrar las ventanas y puertas, pero al volver tendrías que encenderla de nuevo para alcanzar la temperatura deseada, lo que aumentaría el consumo energético. En lugar de esto, es mucho mejor que regules la temperatura del termostato y que la fijes a 15C, una temperatura que te permitirá ahorrar mucha energía. De hecho, en muchos termostatos, los 15C están marcados como ‘temperatura económica’.

·  5/ Proporciona un buen mantenimiento a tu sistema de calefacción.
Ya conoces el dicho: ‘lo barato sale caro’. Si escatimas en gastos de mantenimiento y reparación, tu calefacción lo notará, y es posible que te encuentres con que la única manera de arreglar tu sistema de calefacción es instalando uno nuevo.

·  6/ Purga los radiadores,
tienden a llenarse aire y es necesario eliminarlo, ya que interfieren en la labor de los calefactores y limitan su capacidad de transmitir calor. Por ello, antes de que llegue el frío, es muy recomendable que purgues todos los radiadores de tu casa para sacar el aire que pueda haber contenido en todos ellos.  

7/ Cuidado con lo que colocas delante de los radiadores. Colocar bultos gordos u otros objetos delante de un radiador afecta y limita su capacidad para transmitir calor, por lo que se tendrá que destinar más energía para alcanzar la temperatura deseada. Así mismo, es importante saber cómo instalar el radiador para optimizar su rendimiento.
 8/ Por la mañana, antes de encender la calefacción,
abre las ventanas para que se ventile la casa y se renueve el aire. Con que dejes las ventanas abiertas durante diez minutos será suficiente. Una vez las hayas cerrado enciende la calefacción, nunca antes, ya que todo el calor se escapará, malgastando energía y dinero.

domingo, 1 de diciembre de 2013

POESÍA SOBRE LOS MALETINES DE UGT DE ALFONSO USSÍA. FOTOS.-

  Y dentro del maletín, una guía Michelín


Después de falsificar mil facturas de saraos
al continente amarillo sindicalmente volaron
Y encontraron un taller con cien niños como esclavos
que hacían los maletines perfectos y más baratos
que los de marca española, cuyo modelo llevaron.

 En el sótano los niños, son descanso trabajaron,
Y al cabo de treinta días culminaron el encargo.
Setecientos maletines de cuero falsificados
Llegaron al aeropuerto sevillano de San Pablo
Envueltos en celofanes con vocación de regalos.
Por trabajo tan perfecto percibieron un salario, 
Los niños trabajadores pobre, medido y menguado,
Como mandan los principios y valores del mercado
Cuando trabajan menores en condiciones de esclavos.
Setecientos maletines de cuero falsificados,
Al almacen de ugeté fueron raudos enviados
A la espera del congreso del honesto sindicato.

  Y dentro del maletín una guía Michelín.

Y una guía Michelín con los restaurantes caros
De una dos y tres estrellas para informar sin reparos
A todos los compañeros de la Ugeté liberados.
Restaurantes de mariscos, restaurantes de pescados
De  buenas carnes y arroces y otros productos del campo.
Valoración de bodegas, vinos tintos y blancos
Y toda suerte de apuntes para no ser engañados,
Cuando a costa del ingénuo o el contribuyente manso
O el militante inocente que se afilia al sindicato,
Sus jefes pueden reunirse para ponerse morados.

    Y dentro del maletín una guía Michelín.

Y un bolígrafo por Francis Montesinos diseñado,
Y una bolsita de globos y un blanco polo estampado
Con las siglas de Ugeté en precioso colorado.
Setecientos maletines, setecientos agraciados
Y setecientas estafas a quienes sufren el paro.
Para ellos no hay maletines  ni restaurantes caros
Ni bolígrafos por Francis montesinos diseñados.

       Y dentro del maletín una guía Michelín.

Méndez en Madrid se abruma y afirma que todo es falso.
Que se trata una vez más de una campaña, un asalto
de la malvada derecha contra el pobre sindicato.
Que todo es para ocultar el único y gran escándalo
De los papeles de Bárcenas, una vergüenza, un descaro.
Y pone cara de bueno, el bueno y cara de Cándido.
Entre tanto en la Ugeté de Andalucía, ni caso.
Una sola dimisión de un compañero atrapado.
Se reunirán en enero y después del conciliábulo
Se irán todos a comer a cuenta del sindiciato
Facturándole a la Junta de Andalucía otro engaño.

    Y dentro del maletín una guía Michelín.

Que nadie se ponga chungo, que nadie se  muestre airado,
Que nadie exija palabras o culmine con descaro,
Por meros malentendidos, la gestión del Sindicato.
Setecientos maletines no pueden dar para tanto.
Ha sido una travesura, un error mal calculado,
Nadie sabía que fueron por niños falsificados
¿Qué se podrían haber comprado en  España?¡Claro!
¿Que el diseño es de una empresa española?
 Sin reparos Ugeté lo reconoce y se disculpa encantado.
¿Que Hacienda sospecha estafa? Montoro echará una mano
porque el gobierno de España no se mete en estos charcos.
Setecientos maletines de cuero para regalo,
no pueden ser el motivo de continuos comentarios.
Punto en boca, se acabó de darnos el coñazo.
Aquí no ha pasado nada y buscan cargarse a Cándido
con lo que Cándido ha hecho por el mundo del trabajo.

  Y dentro del maletín, una Guía Michelín.