domingo, 15 de noviembre de 2015
miércoles, 11 de noviembre de 2015
EL MILAGRO DE CALANDA. ¿MITO O ESTAFA?
"Decidimos,
pronunciamos y declaramos que a Miguel Pellicer, natural de Calanda, de quien
en este proceso se trata, le ha sido restituida milagrosamente su pierna
derecha, que antes le habían cortado, y que tal restitución no ha sido obrada
naturalmente, sino prodigiosa y milagrosamente, debiéndose juzgar tener por
milagro, por haber concurrido en ella todas las circunstancias que el derecho
exige para constituir un verdadero milagro, como por el presente lo atribuimos
a milagro, y por tal milagro lo aprobamos, declaramos y autorizamos".
Sentencia del 27 de abril de
1641,
firmada por D. Pedro deApaolaza Ramírez,
arzobispo de Zaragoza
el 5 de junio de 1640.
Sucedió el milagro entre las 10 y las 11 de la noche del jueves 29 de
marzo de 1640, en la villa aragonesa de Calanda y en la persona del joven
Miguel Juan Pellicer, de 23 años.
Contaba el joven Miguel Juan Pellicer 19 años cuando, trabajando en
Castellón de la Plana, cayó de un carro, cargado de trigo, que conducía, y una
rueda le aplastó la pierna derecha. Pasó 5 días en el Hospital de Valencia y
pidió ser llevado al Hospital de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza.
Debido a este incidente, fue necesario amputarle dicha pierna, dos
dedos más abajo de la rodilla, lo que se hizo en el Hospital de Nuestra Señora
de Gracia, en Zaragoza, por el cirujano D. Juan Estanga, siendo enterrada por
el practicante Juan Lorenzo García.
Tras su convalecencia durante dos años en el Hospital citado, fue mendigo en la puerta del templo de Nuestra Señora del Pilar, de la que era muy
devoto desde su niñez, ya que existía una ermita con su advocación en Calanda,
y a la que se había encomendado antes y después de su operación, confesando y
comulgando en su santuario. Cada día, Pellicer untaba el muñón de su pierna con
el aceite de las lámparas que ardían ante la Virgen del Pilar mientras pedía
limosna a la puerta del templo.
Vuelto a casa de sus padres, en Calanda, a primeros de marzo de 1640, el
día 29 de ese mes, habiéndose acostado en la misma habitación de sus padres,
por haber un soldado alojado en casa, lo encontraron ellos dormido media hora
más tarde, con dos piernas, notándose en la restituida las mismas señales de un
grano y unas cicatrices que tenía antes de su amputación.
Tras su curación, Miguel Juan volvió a viajar a Zaragoza para dar gracias
a la Virgen del Pilar, y, a instancias del Ayuntamiento de la ciudad, se incoó
en el arzobispado un proceso el 5 de junio de 1640, pronunciando sentencia
afirmativa de curación milagrosa, el Arzobispo D. Pedro Apaolaza, asesorado por
nueve teólogos y canonistas, el 27 de abril de 1641. Se conserva íntegro el
texto de este proceso con las declaraciones de los 25 testigos que
comparecieron.
El milagro se divulgó rápidamente por la Corte, y Pellicer fue recibido
en Madrid por el Rey Felipe IV. Una relación en castellano sobre el Milagro,
hecha en 1641 por el carmelita Fr. Jerónimo de San José y luego traducida al
italiano, difundió la noticia por España, Italia y Sur de Francia. Sobre todo
una Relación en latín, escrita por el médico alemán Pedro Neurath en 1642,
luego traducida al francés, alemán y holandés, lo divulgó por toda Europa. El
mismo Papa Urbano VIII fue informado personalmente por el P. jesuita aragonés
F. Franco en 1642.
Entre los milagros, que, por definición, son todos excepciones de las
leyes de la naturaleza, el de Calanda es, a su vez, excepcional; por eso las
relaciones coetáneas lo calificaron de "milagro inaudito en todos los
tiempos"·.
El Canónigo e Historiador zaragozano D. Tomás Domingo cuenta con una obra
de reciente publicación titulada "El Milagro de Calanda" en la que
detalla todo el proceso, testimonios, etc. y que supone toda una vida de
recopilación de datos, documentos e investigación del milagro obrado por la
Virgen del Pilar en la persona de Miguel Pellicer.
Después de diez años de investigación y
tras bucear en archivos históricos, un trabajo realizado por dos historiadores
desmitifica un milagro de la Virgen del Pilar, el más conocido de Zaragoza, el
del cojo de Calanda, un personaje que más bien debería haber pasado a la
historia como el "pícaro de Calanda".
Aunque las crónicas
hablan de un milagro extraordinario ocurrido en el siglo XVII en Zaragoza, la
restitución de una pierna a un amputado, para los historiadores Ángel Briongos
y Antonio Gascón este suceso no es más que un mito forjado desde el poder, en
un momento en el que a la ciudad le venía bien que esto ocurriera.
Así lo explican en las
más de setecientas páginas del libro El milagro del cojo de Calanda. La génesis
de un mito, un ensayo de investigación que se presentó de la mano de dos
escritores ligados a Aragón, Javier Sierra y José Luis Corral, que se mostraron
fascinados por este trabajo.
A la conclusión que han
llegado estos dos historiadores después de haber consultado documentos de
distintos archivos históricos es que la construcción de este mito, que tiene
como protagonistas a Miguel Pellicer, el cojo de Calanda, y el vicario de esta
localidad, que en ese momento estaba siendo investigado por la Inquisición;
tiene un motivo, un cruce de intereses, con la lucha del clero como telón de
fondo.
martes, 3 de noviembre de 2015
DIEZ COSAS QUE TODO CONDUCTOR DEBERÍA LLEVAR EN EL COCHE ESTE INVIERNO.-
Vamos a repasar una lista de objetos que
normalmente nos sobrarían a bordo el resto del año pero que en caso de que las
cosas se pongan feas en carretera pueden ser vitales para salir de una
situación apurada:
1.- Un cepillo rascador para eliminar la nieve y el hielo de las lunetas. Sólo pensamos en él cuando nos falta y no podemos ponernos en marcha por falta de visibilidad.
2.- Por supuesto tendremos que meter las cadenas en el maletero y conservarlas allí los meses más fríos. Ya sean metálicas o textiles serán indispensables y nos podrán ser exigidas por los agentes de tráfico para poder dejarnos transitar por carreteras con riesgo de nevadas. Los espráis adherentes también funcionan en caso de nieve recién caída. Aunque lo mejor son las cubiertas de invierno para quienes transiten muchos kilómetros con tiempo frío.
3.- Unos buenos cables de arranque no ocupan mucho sitio y nos pueden salvar de quedarnos tirados o poder ayudar a algún otro automovilista. En invierno, con temperaturas bajo cero, la batería pierde potencia con facilidad y el motor necesita mayor energía para arrancar. Es frecuente agotarla y quedarnos inmovilizados.
1.- Un cepillo rascador para eliminar la nieve y el hielo de las lunetas. Sólo pensamos en él cuando nos falta y no podemos ponernos en marcha por falta de visibilidad.
2.- Por supuesto tendremos que meter las cadenas en el maletero y conservarlas allí los meses más fríos. Ya sean metálicas o textiles serán indispensables y nos podrán ser exigidas por los agentes de tráfico para poder dejarnos transitar por carreteras con riesgo de nevadas. Los espráis adherentes también funcionan en caso de nieve recién caída. Aunque lo mejor son las cubiertas de invierno para quienes transiten muchos kilómetros con tiempo frío.
3.- Unos buenos cables de arranque no ocupan mucho sitio y nos pueden salvar de quedarnos tirados o poder ayudar a algún otro automovilista. En invierno, con temperaturas bajo cero, la batería pierde potencia con facilidad y el motor necesita mayor energía para arrancar. Es frecuente agotarla y quedarnos inmovilizados.
4.- Una sólida eslinga de arrastre también nos permitirá ser remolcados después de una salida de la calzada,
muy frecuentes con el piso helado. En los países nórdicos son casi obligatorias
y cualquiera de los numerosos coches que acaban en la cuneta después de un
patinazo son inmediatamente devueltos a la carretera por el primer
automovilista que llega. La imperiosa necesidad hace que funcione muy bien el
solidario "hoy por ti, mañana por mí".
5.- Si nos adentramos por carreteras secundarias, pistas forestales o pernoctamos en lugares donde pueda nevar copiosamente, tampoco sobra en el maletero una pequeña pala de campaña con la que podremos "desenterrar" el coche una vez cubierto por la nieve, despejar la que se haya acumulado en el camino hasta la zona barrida por el quitanieves o liberar el coche una vez "atrapado" por nieve blanda.
Importante la ropa de abrigo
6.- Ropa de abrigo extra será muy útil una vez en carretera. Si tenemos que salir al exterior del automóvil por una emergencia en mitad de un temporal, agradeceremos llevar un buen chaquetón impermeable, guantes y un gorro que nos protejan del frío y el viento.
7.- Una buena manta cálida de viaje (las de forro polar son muy ligeras, no abultan y son muy aislantes). Aunque parezca exagerado, muchos automovilistas se quedan bloqueados en Europa a causa de temporales de nieve. Resistir dentro del coche durante horas hasta que los servicios de emergencia despejen la carretera puede ser dramático si no tenemos combustible suficiente para aguantar con la calefacción puesta y bien abrigados.
5.- Si nos adentramos por carreteras secundarias, pistas forestales o pernoctamos en lugares donde pueda nevar copiosamente, tampoco sobra en el maletero una pequeña pala de campaña con la que podremos "desenterrar" el coche una vez cubierto por la nieve, despejar la que se haya acumulado en el camino hasta la zona barrida por el quitanieves o liberar el coche una vez "atrapado" por nieve blanda.
Importante la ropa de abrigo
6.- Ropa de abrigo extra será muy útil una vez en carretera. Si tenemos que salir al exterior del automóvil por una emergencia en mitad de un temporal, agradeceremos llevar un buen chaquetón impermeable, guantes y un gorro que nos protejan del frío y el viento.
7.- Una buena manta cálida de viaje (las de forro polar son muy ligeras, no abultan y son muy aislantes). Aunque parezca exagerado, muchos automovilistas se quedan bloqueados en Europa a causa de temporales de nieve. Resistir dentro del coche durante horas hasta que los servicios de emergencia despejen la carretera puede ser dramático si no tenemos combustible suficiente para aguantar con la calefacción puesta y bien abrigados.
8.- Por la misma razón, disponer de agua y algunos alimentos energéticos harán que una
situación muy desagradable se convierta en anécdota de viaje. No olvidarse de
unas botellas de bebida y barritas energéticas aunque no vayamos demasiado
lejos, el mal tiempo nos puede sorprender hasta en los desplazamientos
cotidianos.
9.- Una buena linterna. Nos servirá para poder poner las cadenas por la noche, cambiar una rueda o hacer señales de emergencia en caso de necesidad. Hay modelos especialmente diseñados para el automóvil con luces intermitentes de varios colores y recargables en la toma de corriente del propio coche. Ni que decir tiene que siempre tenemos que disponer y hacer uso de los chalecos reflectantes y los triángulos de seguridad preceptivos.
10.- El teléfono móvil toma cobra una importancia vital en un caso de emergencia por mal tiempo. Llevarlo siempre recargado e incluso llevar un cargador o una batería auxiliar en el coche puede salvarnos la vida.
9.- Una buena linterna. Nos servirá para poder poner las cadenas por la noche, cambiar una rueda o hacer señales de emergencia en caso de necesidad. Hay modelos especialmente diseñados para el automóvil con luces intermitentes de varios colores y recargables en la toma de corriente del propio coche. Ni que decir tiene que siempre tenemos que disponer y hacer uso de los chalecos reflectantes y los triángulos de seguridad preceptivos.
10.- El teléfono móvil toma cobra una importancia vital en un caso de emergencia por mal tiempo. Llevarlo siempre recargado e incluso llevar un cargador o una batería auxiliar en el coche puede salvarnos la vida.
martes, 20 de octubre de 2015
LOS PROBLEMAS DEL TELÉFONO MÓVIL.-
Los 'smartphones' llegaron para
facilitarnos la vida. Pero los humanos somos, desde el principio de los
tiempos, especialistas en complicarla. Así
que, por si no tuviéramos suficientes problemas de por sí, hemos conseguido que
el móvil añada unos cuantos. ¿Te suena extraño? Pues sigue leyendo, porque es
posible que alguna vez hayas vivido alguno de estos momentos…
PHUBBING
Tu amiga está
explicándote por tercera vez lo cretino que es su novio al que sabes que no va
abandonar y te entra un 'whatsapp'. Es Jaime, con una divertida foto de Julio
Iglesias y un chiste tonto. Y por arte de magia, parece que tu amiga
desaparezca y toda tu atención se focaliza en el mundo virtual. Eso es el
'phubbing': darle más importancia a tu móvil que a la persona que tienes
delante. Los estudios dicen que el 90% de adolescentes lo hacen
habitualmente. Un reciente estudio de la Universidad de Worcester
(Reino Unido) asegura que esta práctica aumenta los niveles de estrés y espolea
los comportamientos compulsivos, que se traducen en una incesante búsqueda de
datos y novedades, mientras ninguneamos al que tenemos en frente. Una
interesante iniciativa es la web Stopphubing.com, que intenta acabar con este descortés
hábito.
NOMOFOBIA
Durante siglos la humanidad ha sobrevivido sin móvil, pero
hoy en día se siente como un auténtico drama vivir apartado del
dispositivo durante unas horas. La nomofobia, que afecta a la mitad de la
población, es el miedo irracional a estar sin móvil: ya sea
por no tener batería, dejárselo en casa o estar fuera de cobertura. Y es que
los usuarios de 'smartphone' lo consultan unas 34 veces al día, por lo que la
relación está muy arraigada. En estos casos, se recomienda racionalizar estos
pensamientos: ser consciente de que no ocurre nada. Si la adicción es grande,
uno debería plantearse estar unas horas al día sin el móvil.
FOMO
¡Qué bien se lo está pasando Andrea en estas fotos que ha
colgado de la fiesta de anoche! ¿Y a mí por qué no me invitaron? El
FOMO (siglas de Fear of Missing Out en inglés) es el miedo de toda la vida a sentirse excluido que provoca, irremediablemente, sentimientos de
no ser suficientemente valorado o de no estar a la altura para los demás. Una
bomba de relojería para la autoestima. Evidentemente, afectará más a las
personas que la tengan baja. En estos casos, se ha de recordar que en las redes
sociales todo parece más divertido de lo que en realidad es. Hay
que intentar hacer otras actividades que nos gusten para no envidiar las
de los demás.
WHATSAPPITIS
No todos los
efectos secundarios de los móviles afectan únicamente a nuestra psique, nuestro
cuerpo también padece lo suyo. La 'whatsappitis', un término acuñado por la
revista científica 'The Lancet', es la adicción a enviar
mensajes por esta 'app' que se cobra una factura física: dolor
de dedos, articulaciones y tendinitis. El tratamiento consiste en tomar
antiinflamatorios y reposar de mensajes durante algunos días. Si esto ocurre,
uno debería plantearse si todos los mensajes que envía son absolutamente
necesarios. Seguramente, se podría prescindir de muchos de ellos y otros se
podían enviar como mensajes de voz.
VIBRANXIETY
El móvil parece
una prolongación de nuestro cuerpo. Pero una cosa es que lo parezca y otra es
que lo sintamos así. Ese es uno de los peligros que podrían ocurrir con
'vibranxiety', un síndrome que nos hace percibir vibraciones inexistentes.
Incluso se nos antoja que están sucediendo incluso cuando no llevamos el
dispositivo encima. Es un reflejo aprendido. Estas alucinaciones también pueden
ser auditivas ('ringxiety') cuando creemos oír el tono de llamada sin
que se haya producido. Estos síntomas muestran la obsesión que nos genera este
pequeño amigo. En estos casos, deberían priorizarse el hecho de estar pendiente
de la llegada de una llamada o un mensaje. Es muy diferente estar atento en un
momento concreto, por una noticia trascendente, que hacerlo sistemáticamente.
Silenciar el teléfono en situaciones en las que esto no ocurre, puede ser de
gran ayuda.
martes, 6 de octubre de 2015
SIETE MALOS HÁBITOS QUE PERJUDICAN SUS AHORROS.-
Llega el fin de mes y, a pesar de haber tenido mucho cuidado en no gastar
mucho, se siente arruinado. No es fácil darse cuenta de los hábitos negativos
que adquiere casi instintivamente y que perjudican a sus ahorros, por lo que es
importante identificarlos y fijar metas a largo plazo.
Gastar más de lo que gana es malo para sus finanzas. Aunque esto resulte
una obviedad, lo cierto es que hay algunos hábitos que adquirimos sin querer y
que, por mera repetición, nos lleva a esta situación.
Estos son los siete malos hábitos
que perjudican sus ahorros a largo plazo:
1. Ahorrar solo lo que le sobra. Si su plan
para ahorrar es guardar el dinero que le sobra a final de mes, es hora de que
establezca prioridades en su presupuesto. "Al recibir su sueldo, que
inmediatamente cierta cantidad vaya a una cuenta de ahorros o inversión", Al
crear un presupuesto, se recomienda que comience con una meta de ahorro:
"Fije su porcentaje de ahorro en torno al 7-10%... y luego distribuya el
resto y determine sus prioridades".
2. Fijar una meta y olvidarse de ella. Su tasa de
ahorro debería aumentar a lo largo de su carrera, por lo que si cambia de
trabajo y logra un aumento también debería cambiar esa tasa de ahorro.
3. Gastar demasiado en la casa. La hipoteca y
los pagos de la renta son los dos puntos que más reducen el presupuesto, pero
deberían representar menos del 28% de su ingreso bruto, lo que incluye
intereses, impuestos y seguros.
4. No aprovechar los beneficios fiscales. No le regales
a Hacienda más de lo que debes. "Puede reducir sus ingresos brutos de
manera significativa". Si algunas empresas le ofrecen beneficios con
ventajas fiscales, como planes de pensiones y cuentas de ahorro para gastos
médicos, úselos.
5. Ser demasiado conservador al invertir. La inversión
en bolsa es demasiado estresante, tampoco se exceda, pero tenga la exposición
al riesgo adecuada para su edad. "Si tiene 40 años o menos, su cartera
debe ser 100% acciones.
6. Las compras de impulso. Cuando tenga
que hacer compras importantes, la paciencia es una virtud. "Si desea hacer
un gasto costoso, espere un día, medítelo con la almohada y vea si realmente lo
necesita al día siguiente. El 90% de las veces no lo necesita",.
7. Pagar demasiadas comisiones bancarias. Las
comisiones que le cobran los bancos no impactarán en su presupuesto siempre que
los controle. Asegúrese de haber leído y entendido los términos de sus cuentas
para evitar sorpresas desagradables.
martes, 29 de septiembre de 2015
EN EL SUPERMERCADO TODO ESTÁ ESTUDIADO.-
En un supermercado todo está perfectamente estudiado desde los lugares y la colocación de los productos hasta la música que acompaña a los clientes durante su compra. Todo ello, forma parte de una estrategia de marketing para aumentar el volumen de ventas.
Colocación
Generalmente los productos denominados de primera necesidad -leche, pan o papel higiénico- suelen estar ubicados al final del local. De esta manera, se obliga al consumidor a recorrer todo el establecimiento, y aumentan las probabilidades de que acabe comprando artículos no previstos en un principio.
Las ofertas especiales y las promociones también tienen una posición estratégica. De hecho, son una gran fuente de ingresos. Por eso, estos ítems se encuentran en las esquinas de los pasillos, áreas que gozan de una alta visibilidad.,
Otro gran filón es la línea de caja. Allí los más pequeños tienen a su alcance chucherías y chocolatinas. Evidentemente, está es una oportunidad para contribuir a llenar la cesta de la compra que no pueden desaprovechar.
Los sentidos
Los sentidos a menudo son elementos decisivos, y estimularlos forma parte del trabajo de los supermercados. El olfato, por ejemplo, está muy vinculado con la memoria. Por tanto, con el olor de un alimento el cliente recordará momentos en los que disfrutó degustando ese producto.
La música que se escucha también afecta a la manera de comprar. Si la canción tiene un ritmo acelerado los clientes recorren los pasillos a mayor velocidad. Por esta razón, escogen melodía con una musicalidad más pausada.
El sabor y la vista son los sentidos más importantes a la hora de comprar. Los supermercados lo saben, y ayudan a alentarlos. Colocar los productos de mejor aspecto a la vista o ofrecer a los consumidores degustar alimentos son algunas de sus tácticas.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
¿POR QUÉ TUVIERON QUE PONERLE UN CERO?
Absolutamente
injusto!!!!!
El
Estudiante que sacó 0 en un examen
1. ¿En qué batalla murió Atila?
En su última batalla.
2. ¿Dónde fue firmada la Declaración de
Independencia?
Al pie de la página.
3. ¿En qué Estado fluye el río Ravi?
En estado
líquido.
4. ¿Cuál es la principal causa del divorcio?
El
matrimonio.
5. 6. ¿Cuál
es la principal causa del fracaso escolar?
Los exámenes.
7. ¿Qué
luce cómo media manzana?
La otra
mitad.
8. ¿Si
arrojas una piedra roja al mar azul, qué le sucede?
Se moja.
9. ¿Cómo
puede un hombre pasar ocho días sin dormir?
Sin problemas, durmiendo de noche.
10. ¿Cómo puedes levantar un elefante con una mano?
Los elefantes con una mano no existen.
11. ¿Si tienes tres manzanas y cuatro naranjas en
una mano y cuatro
manzanas y tres naranjas en la otra mano, qué
tienes?
Tengo las manos muy grandes.
12. A ocho
hombres les tomó diez horas construir una pared. A cuatro
hombres, ¿cuánto tiempo les tomaría construir
la misma pared?
Nada, ya la pared está construida.
13. ¿Cómo
puedes tirar un huevo sobre un piso de hormigón sin que se rompa?
De cualquier manera que guste, porque los
pisos de hormigón son
difíciles
de romper.
14.¿Quién es la monja más fuerte?
- Sor Zenegger
- Sor Zenegger
15.¿Y la monja más silenciosa?
- Sor Domuda.
- Sor Domuda.
16.¿Y la monja más original?
- Sor Presiva.
- Sor Presiva.
17.¿Y la monja más presumida?
- Sor Tija.
viernes, 4 de septiembre de 2015
LOS PEIRONES DE VISIEDO. FOTOS.-
PEIRÓN DE LOS MOZOS
El peirón
conocido como “de los mozos” es el más antiguo de la localidad y uno de los de
mayor calidad .Se halla ubicado a las afueras de la localidad, en el camino
hacia donde se cruzan la calle del Rosario y la calle del Carmen. Quizás se hacían rogativas los tres días previos a la Asunción,
cada día ante un peirón diferente. Fue trasladado a la plaza junto a la iglesia
cuando se restauró en 1990 según proyecto de Carmen Garzarán.
Su tipología es la habitual de las cruces de origen gótico
más comunes en el Maestrazgo y en el Bajo Aragón. Sobre una grada de tres
escalones de sección circular, se apoya una base octogonal sobre la que arranca
la esbelta columna también octogonal, su anchura se va reduciendo conforme
aumenta su altura. Lo remata un capitel de orden jónico de esmerada talla.
Sobre él se encuentra un prisma octogonal en el que aparece representado en
bajorrelieve un apóstol en cada una de sus ocho caras, rematándose todas ellas
por un sencillo tímpano triangular. La base de la cruz original, coronando el
peirón. Se trataba de la habitual cruz de doble faz en la que en una cara
aparece Cristo crucificado y en la otra la Virgen. Todo él debía alcanzar casi
los seis metros. Se trata de la monumentalización en piedra de las cruces
procesionales, repitiendo la misma disposición de Cristo y de la Virgen que
aparece en éstas. Este tipo tuvo mucha difusión en el siglo XV durante el
gótico. El peirón de los Mozos de Visiedo quizás se pueda datar en el siglo
XVI, pues la presencia del capital jónico y de los tímpanos triangulares “a lo
romano” parecen indicar cierta influencia renacentista. Su nuevo emplazamiento
ha propiciado un nuevo uso del peirón. Así en agosto tras al chupinazo que abre
las fiestas se procede a la puesta del pañuelico al peirón anunciando que la
población ésta en fiestas, en una clara importación de la tradicional puesta
del pañuelico al Torico en la Vaquilla de Teruel.
PEIRÓN DE LA CRUZ
CUBIERTA
En el antiguo camino hacia Perales, se sitúa
el magnífico peirón de la cruz cubierta o “peirón cubierto” como también se le
llama. Responde a la tipología poco habitual en la provincia, pues junto a la
cercana cruz cubierta de Perales con la que guarda innegable parentesco, no se
conserva ningún otro. Se trata de un templete con una planta cuadrada de 5 por
5 m y una altura de 5,5 m. Cuatro columnas de sillería sustentan una techumbre
de madera a cuatro aguas, cubierta con teja árabe. Las columnas poseen una base
cuadrada de la que parte un fuste ochavado para rematarse en un capitel también
cuadrado. Sobre las cuatro columnas aparecen una serie de poderosas zapatas en
las que apoya la techumbre de madera. Del elemento central sólo se conserva una
grada de tres escalones de sección circular. Fue restaurado en 1990 según
proyecto de Carmen Garzarán. Para determinar como fue el elemento central
tenemos dos referencias. Primero la descripción de 1722 en la que se dice: “al
salir del lugar azia Alamín esta un peiron o crucero cubierto con columnas y
tejado y el crucero con historias de piedra bien labradas a las cuatro caras de
lo dicho del pedestal en donde esta la cruz y dicho pedestal sobre gradas”.
Vemos como en el primer cuarto del siglo XVIII este peirón o crucero cubierto
junto al camino a Alamín, antiguo nombre de Perales, poseía sobre las gradas un
pedestal cuadrado en el que aparecían una serie de escenas. constesculpidas en
sus cuatro caras y sobre este se alzaba la cruz. Para saber lo que en ellas se representaba
habría que intentar localizar los restos que de ellas se puedan conservar.
Con este tipo de estructura se trataba, por un lado, proteger de las inclemencias del tiempo a la
cruz mientras que por otro se monumentalizaba el crucero. La espectacularidad
de esta cruz cubierta se ve afeada por las construcciones ganaderas que lo
rodean, desluciendo considerablemente el marco. Antes, los tres días previos al
día de Santa Cruz se iba en rogativa a las siete de la mañana, y ese día se
hacía desde él la bendición de los campos, costumbre que actualmente ha sido
desplazada por la bendición que se hace en el peirón de San Isidro, el día 15
de mayo.
PEIRÓN DE SAN
FRANCISCO O DEL CALVARIO
A las afueras de la
población, en el camino de la ermita de Santa Bárbara dirección Santa Eulalia
se encuentra el pilón de San Francisco, llamado popularmente como del Calvario.
Se trata de un peirón de notable nobleza, todo él realizado en sillería. Sobre
una grada de dos escalones de planta cuadrada se alza la base del fuste de
perfil cóncavo. En cada una de las caras del cuerpo del fuste aparecen labrados
tres cuadrados. Dos elegantes molduras delimitan la hornacina, que debía
cobijar una imagen exenta hoy pérdida. Según fuentes orales, en la hornacina
“se veía una especie de cuna”. Se corona con un chapitel piramidal de perfil
curvo rematado por una bola. Es muy posible que sobre la bola se alzara una
cruz metálica. Hace unos diez años fue alcanzado por un rayo afectando los
daños especialmente a la hornacina y el remate. Existe intención por parte del
ayuntamiento de restaurarlo. Este peirón se halla emparentado estilísticamente
con otros muy similares construidos en la zona a comienzos del siglo XVIII,
siendo prácticamente idéntico al peirón de San Antonio de Camañas fechado en
1719.
La denominación “del
Calvario” se debe a que hasta él se acercan el Viernes Santo en procesión, pero
su tipología es ajena a los típicos calvarios con sus estaciones. Su verdadera
advocación es a San Francisco, aunque no sabemos dilucidar, por el momento, sí
se trataría de San Francisco de Asís, por la fuerte presencia franciscana en la
localidad y el papel de esta orden en la popularizaron de los calvarios en las
comarcas turolenses desde finales del XVI (no en vano el franciscano padre
Selleras murió en esta localidad cuando predicaba la Cuaresma) o bien se pudiera tratar de San Francisco
Javier, santo que tenía una cofradía y un retablo en la antigua iglesia a
comienzos del siglo XVIII.
PILÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO
Se halla en la calle del Rosario, adosado a
una tapia. Posee una pequeña base cuadrada ligeramente más ancha en la que se
asienta el fuste, también de sección cuadrada. Sobre éste se abre una capilla
ligeramente más estrecha que mira hacia el sur, recogiendo en su ángulo de
visión la mayor parte del pueblo. En el hueco de la capilla aparece una baldosa
cerámica con la virgen titular y se cierra con un alambrado. La base del remate
piramidal que aparece sobre ella es de similar anchura que la del fuste. Una
sencilla cruz de hierro forjado corona este pilón. Tanto la base como el fuste
aparecen encalados. Tuvo a sus pies dos escalones de color azul en los que los
devotos se podían arrodillar para rezar, que fueron eliminados no hace mucho.
El culto a la Virgen del Rosario es muy común en el valle del Jiloca a partir
de su difusión por los dominicos, en el siglo XVI. Procedente de la anterior
iglesia, destruida al ser utilizada por las tropas franquistas como polvorín,
se conserva una imagen de la Virgen del Rosario del siglo XVI. Antiguamente se
iba en procesión el día 7 de octubre. Sus características formales no aportan
mucho para poder datarlo.
El PILÓN DE SAN ANTONIO DE PÁDUA
Próximo al anterior
se encuentra el pilón de San Antonio, adosado a la misma tapia, pero orientado
hacia el oeste, viéndose desde su hornacina parte de la población y del término
municipal. Sobre una pequeña base cuadrada ligeramente más ancha, se alza un
fuste de igual sección. La hornacina abierta en la zona superior cobija un
azulejo con el santo titular, que no parece ser el original ya que se han
necesitado algunas baldosas blancas para completar el fondo del hueco. Sobre
ella aparece un chapitel piramidal, de escasa altura, rematado por una sencilla
cruz de forja. Antiguamente en honor de este santo franciscano se rezaba el
rosario delante del pilón y se le decía la novena, nueve días antes del 13 de
junio. Una mujer del pueblo se encargaba
de realizar los rezos, sin la presencia del sacerdote. En 1990 fue adecentado.
El actual pilón parece ser que se construyó hacia 1909. Su estado de
conservación es bueno, encargándose de su mantenimiento los vecinos de la
calle.
PILÓN DE SANTA MARÍA
Del pilón de Santa María, situado dentro del casco urbano,
en la calle a la que da nombre, no muy lejos del castillo, se dice que señala el lugar donde estuvo la ermita de
Nuestra Señora de los Ángeles, que debió ser la primitiva parroquia en la Edad
Media. Ejemplifica el tipo más generalizado entre los peirones de Visiedo:
sobre una grada cuadrada de dos escalones se alza su fuste, de sección cuadrada
también, que en este caso su base aparece pintada en color cemento mientras que
el resto del cuerpo aparece encalado; una moldura separa la capilla en la que
se abre una hornacina en cuyo interior se encuentra un azulejo con la Virgen y
el Niño, rematándose por un chapitel piramidal de escasa altura y una
interesante cruz de forja.
De mantener su
excelente estado actual se encargan los vecinos del barrio. Antiguamente el día
del Corpus se salía en procesión hasta este peirón. Tras la guerra civil,
cuando aún no se había construido la nueva iglesia y se utilizaban para el
culto las ermitas de Santa Ana y del Carmen, en todas las procesiones se
visitaba este peirón.
PILÓN DE NUESTRA
SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS
Allí donde la calle que lleva su nombre desemboca en el
camino hacia Rillo, se alza el pilón de Nuestra Señora de los Desamparados. Asienta
su base sobre una roca irregular. Su fuste de gran altura semeja un obelisco
cuya silueta sólo se ve interrumpida por una moldura sobre la capilla. Una
elemental cruz corona su cima. En la hornacina abierta hacia la población,
junto a restos de azulejos anteriores, aparece la titular y el rótulo “Ntra.
Sra. de los Desamparados”, y para que no haya ningún tipo de dudas sobre su
advocación, en la reja que la cierra aparece escrita con metálicas letras
dispuestas en diagonal la palabra “Desamparados”; todo ello parece que se
realizó en una reforma hacia 1970.
PILÓN DE SAN ISIDRO
Cincuenta metros más
allá, siguiendo el camino hacia Rillo se sitúa el pilón de San Isidro. Sobre
una grada cuadrada de un solo escalón se alza el fuste cuya base de igual
anchura que el resto del fuste ha sido subrayada en cemento apareciendo el
resto cubierto de yeso. La hornacina se abre hacia el pueblo. La remata una
chata pirámide coronada por una bella cruz, de apariencia solar. Se halla algo
deteriorada por los elementos. Al pilón de San Isidro se acude el 15 de mayo a
bendecir el término municipal. Antiguamente se hacía una rogativa el 3 de mayo
y se cantaban unas coplas al santo labrador. La festividad de este santo
madrileño que fue canonizado en 1622, coincide con las celebraciones romanas de
los idus de mayo. A él se le atribuye ser quien señaló el camino a los
cristianos para sorprender a las tropas musulmanas cruzando Sierra Morena. Este
espíritu de reconquista y cruzada propició su adopción y difusión generalizada
como patrón de los labradores durante el franquismo, pues con anterioridad la
devoción de los campesinos aragoneses se inclinaba por santos como San
Lamberto, San Fabián y San Sebastián o los propios San Abdón y San Senén, entre
otros.
PILÓN DE LA VIRGEN
DEL PILAR
Este pilón situado junto al pueblo, en el camino hacia
Alfambra, difiere ligeramente del tipo más habitual en esta localidad, ya que sobre una base cuadrada encontramos un robusto fuste
de sección circular, mientras que el cuerpo que alberga a la capilla vuelve a
ser cuadrado, rematándose con una aparatosa pirámide de perfil bulboso, que se
corona por una cruz similar a la de el pilón de San Isidro, perdiendo aquí su
encanto ante el brutal volumen del chapitel. Todo su perfil parece un atentado
hacia cualquier tipo de proporción o canon. La diminuta capilla que se abre,
hacia los campos dejando a su izquierda el pueblo, con un arco rebajado,
tampoco contribuye a darle más prestancia. Todas estas irregularidades lo dotan
de la contundente belleza de lo popular. La diferencia tipológica del pilón de
la Virgen del Pilar viene marcada por la propia advocación. El fuste al ser de
sección circular reproduce el pilar en el que se le apareció la Virgen al
apóstol Santiago en Zaragoza y al que debe su nombre. El 12 de octubre se acude
en procesión y se canta una salve.
PILÓN DE SAN ANTONIO ABAD
Algo más alejado del casco urbano, junto al mismo camino
hacia Alfambra se encuentra el pilón de San Antonio Abad. Repite el esquema de
la mayoría de los pilones de Visiedo: una base ligeramente más ancha que el
fuste; la capilla en este caso ligeramente más estrecha y remate piramidal
coronado por una original cruz de forja. En la hornacina, abierta hacia el
pueblo, aparecen dos azulejos, dedicados ambos al santo titular, un cuadrado y
otro en forma de rombo. Todo él parece fruto de una reforma no muy lejana.
Antiguamente se hacía una rogativa el día de Santa Cruz y se iba en procesión.
Este pilón también servía como punto de referencia en las carreras que se
hacían el día de San Isidro, pues el trayecto que los corredores debían realizar
a pie consistía en llegar hasta este peirón y volver.
PILÓN DE SAN RAMÓN
Junto al casco
urbano, a un lado del camino hacia Camañas se encontraba el pilón de San Ramón
del que sólo quedan los dos escalones de su grada cuadrada y parte de su fuste
realizado con piedra sillar de gran robustez, que hacen poco verosímil que su
deterioro se deba a causas naturales. Antes el día de Viernes Santo se paraba
delante de este peirón en la procesión del Calvario.
PILÓN DE SAN
CRISTÓBAL (NUEVO)
Próximo al casco urbano, donde el camino se bifurca hacia la
Dehesa, por un lado, y hacia la ermita de Santa Ana y Lidón, por otro, se
encuentra un pilón bajo advocación de San Cristóbal, construido sobre una tapia
de separación de campos. De planta cuadrada se remata con un chato chapitel
piramidal coronado por una excelente cruz de forja. La hornacina se abre con un
arco de medio punto, hacia el pueblo. El azulejo del santo titular, realizado
en cerámica de Manises, se protege por una reja forjada. Este peirón se
construyó en el cruce de los caminos en 1942, en recuerdo de Fermín Fernández,
desaparecido en la guerra civil, con la esperanza de que volviera con vida. El
original fue derribado en 1969 por un carro, siendo reconstruido en su actual
emplazamiento por la persona que lo tiró.
PILÓN DE SAN ABDÓN Y
SAN SENÉN
Situado, fuera del casco urbano, junto al camino que va hacia Fuentes se
yergue el pilón de San Antón y San Senén. Directamente sobre la roca asienta
una grada cuadrada de dos escalones, encima aparece un fuste, pintado
recientemente de color amarillo, en el que aparece incrustada una cruz de
madera. La capilla, ligeramente más ancha, abre su hornacina hacia el pueblo.
El azulejo donde se representa a los santos fue realizado por Punter, pero no
en la típica cerámica verdemarrón de Teruel, sino con una gama de colores más
amplia. Sobre ella el robusto chapitel piramidal se remata con una bella cruz
de forja. Fue restaurado hacia 1969 y a finales de los ochenta. En mi opinión
el azulejo de los santos debe proceder de la primera reforma. Este peirón es,
sin duda, el que mayor devoción concita entre los vecinos de Visiedo. También
se le denomina “de los Santos de la Piedra” y “de los Santicos”. La primera
acepción se debe a la leyenda según la cual “tras largos años de apedreo de las
cosechas se trajeron estos santos para conseguir que no apedreara tanto”. Estos
mártires de origen persa son venerados en muchas zonas de Aragón como los
grandes protectores contra los estragos del pedrisco. La segunda acepción hace
referencia, sin duda, a las dos imágenes dieciochescas que de estos santos se
veneran en la iglesia de esta localidad, ya que dado su carácter procesional
son de pequeño tamaño. En honor de estos santos se celebraba, con periodicidad
irregular, un dance el domingo siguiente de la Ascensión, previamente los tres
días anteriores se hacía una rogativa. Todos los años se les hace una novena,
misa y procesión .
PILÓN DE SAN
CRISTÓBAL
En la misma
dirección, al norte, sobre el cerro al que da nombre, se alza el pilón de San Cristóbal, dominando
un amplísimo panorama. Este estratégico emplazamiento mantiene la tradición
según la cual “las ermitas de San Cristóbal se alzaban en el cimas más altas de
los pueblos; así, los lugareños las podían ver desde que amanecía y se sentían
protegidos por el Santo durante todo el día”. En este caso el peirón de San
Cristóbal ha venido a sustituir a la ermita de San Cristóbal que había a media
legua de Visiedo hacia Rillo de la que se tiene costancia de su existencia a
principios del siglo XVIII. Se trata de un robusto peirón, cuyo fuste cuadrado,
realizado en ladrillo recubierto de cemento, arranca directamente desde el
suelo. Una pequeña capilla con un azulejo de Manises donde aparece el santo
titular se abre mirando hacia la población con la sierra Palomera al fondo. Se
remata con un chapitel piramidal muy plano en cuyo vértice florece una elegante
cruz de forja. Posee un aspecto macizo que lo hace visible desde lugares muy
alejados, convirtiéndolo en un punto de referencia sin igual dentro del término
municipal. Su actual estado se debe a la intervención que se llevó a cabo
entorno a 1973, que fue pagada por Antonina Campos y Modesto Martín. Aunque las
inclemencias del tiempo han dejado sus huellas en él.
PILÓN DE LA VIRGEN DEL
CASTILLO
Al sur, fuera del
casco urbano, en el pie del monte de Santa Bárbara, en el camino a Santa
Eulalia, donde se cruzan los caminos de esa ermita y el del monte Matamoros, se
encuentra el pilón de la Virgen del Castillo. Repite el mismo esquema de los
anteriores: con una base cuadrada ligeramente más ancha que el fuste, de igual
sección, en cuyo remate se abre la hornacina, en este caso subrayada por una
elemental moldura y coronada por un chapitel, muy chato en cuyo vértice se alza
una pequeña cruz de forja. Aunque parece que fue adecentado tras la guerra
civil en 1944 y más recientemente en 1985 necesitaría, al menos, una mano de
cal. La hornacina se abre al sur, teniendo en su campo de visión la ermita de
Santa Bárbara. En la actualidad el último viernes de agosto, al bajar de la
procesión a esta ermita, se para delante de un pilón y se canta la salve que
tradicionalmente se hacía el último viernes de junio. En la destruida iglesia,
la advocación de Nuestra Señora del Castillo poseía un retablo dorado, que era
de los mozos del pueblo y aún se sigue manteniendo que en las procesiones sean
los mozos quienes saquen a la Virgen del Castillo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)