domingo, 12 de abril de 2020

DOCE INSULTOS ARAGONESES, ¿TE ATREVES?




EN ARAGÓN TENEMOS PALABRAS PARA DEFINIR TODO. ESTAS PALABRAS LAS USAMOS TOMADAS DE LOS TRABAJOS O ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OTRAS SON LOCALISMOS Y LAS MÁS, SE USAN PARA CALIFICAR DE MALAS MANERAS A LOS DEMÁS.

Aquí tenemos doce ejemplos de insultos aragoneses, algunos de los cuales usamos de cuando en vez:

ABABOL: Un ababol es una amapola. Una planta típica de nuestros campos y parameras de un intenso color rojo.
En Aragón llamamos ababol a una persona que parece “Atontao” un “aleluyo” o sea que es muy pavo.
Ejemplo: ¡ Vamos ababol, que pareces estar en las nubes!



CHANDRO: Utilizamos la palabra chandro para definir a una persona muy vaga, poco trabajadora, que nunca tiene iniciativa propia y se limita a seguir las indicaciones de los demás siempre con desgana.
Ejemplo: ¡Mira que eres chandro, no das un palo al agua!
JAUTO: ¡Serás jauto, no intervienes nada en las conversaciones, no sabes charrar!
Este, pues, es un ejemplo de una persona que es muy sosa, insípida,  que tiene muy poquita gracia. Nunca dice gran cosa y ,cuando lo hace, no trasmite nada.


MARDANO: De todos es sabido que el mardano es el macho de la oveja, es un carnero, que reina en todos los “atajos” de ovejas de nuestras localidades.
Aplicado a una persona, es aquel que es muy bestia al actuar, muy animal, que se comporta de una manera bruta con los demás.
Ejemplo: ¡Suéltame! Que agarras como un mardano.



SAÍNO: El saíno es un animal salvaje que vive en américa, por tanto no nos queda demasiado cerca. Es muy parecido al jabalí y al puercoespín. No sé si el insulto aragonés viene del comportamiento de este animal, pero bien pudiera ser.
¡Animal, aparta que te crees un saíno!
ZABORRERO: Es un adjetivo que usamos cuando queremos calificar a alguien de torpe, de hacer las cosas de una manera nada refinada.
Si una persona hace un dibujo y apenas se aprecia el paisaje, le decimos: ¡Eres un zaborrero! ¡Que poco gusto teines! ¡No se entiende nada!
CARNUZ: Usamos este insulto en pocas ocasiones. En primer lugar porque es muy poco conocido y en segundo lugar, debido a que se trata de un calificativo bastante fuerte: carnuz equivale a ser carroña, ser una persona indeseable, de alguien que no tiene ningún valor.
Ejemplo: ¡Eres un desconsiderado, no rechaces su opinión únicamente por ser suya! ¡No seas Carnuz!
GURRIATO: Todos conocemos el significado de esta palabra, un gurriato es el pollo de un gorrión. Esos pajaritos tan típicos de nuestras tierras y que nunca dan pasos cuando están en el suelo, Os preguntaréis: ¿Por qué? Pues porque siempre que están en tierra firme lo hacen saltando.
Un gurriato es un vocablo usado para insultar llamándole bobalicón, cándido, bobo. Ser alguien pánfilo y, en definitiva, un pan sin sal.


MANGURRIÁN: Una persona actúa como un mangurrián cuando es un patoso, muy torpe, poco fino y un tanto brutote.
Ejemplo: ¡Mira que eres mangurrián! No vuelvas a intentas abrir la botella de cerveza con los dientes.
MODORRO:  Es un ser atontado, que camina sin sentido ni dirección alguna. Va medio sonámbulo, dando tumbos y sin rumbo fijo.

En la ganadería se denomina oveja modorra a aquella que enferma porque un gusanillo se cría en sus sesos y no tiene cura. Los síntomas que manifiesta la oveja son que comienza a dar vueltas y más vueltas sin parar. Generalmente hay que sacrificarlas.
Ejemplo: ¡Vaya que modorro! ¡Deja de dar vueltas y echa una mano!
TONTOLABA:  ¡Serás tontolaba! ¿Eres más tonto que uno de mi pueblo que se fue a vendimiar y se llevó uvas de postre!
Este puede ser un buen ejemplo de una persona a la que calificamos de tontolaba. Esta palabra viene de “tonto del haba” que es la persona a la que le toca el haba que se esconde en los roscones de reyes y tiene que pagar el roscón del año siguiente. Es el “pagano”, el “pringao”.

ZURRUPIA:   Una zurrupia es una persona que se dedica a ejercer el oficio más viejo del mundo, es aquella de vida alegre que vende su cuerpo a cambio de unos dineros. Ea una golfa, una fulana.
Lo vemos en una frase:  ¡Ahí va la Eloisa, será zurrupia!                                                            





jueves, 9 de abril de 2020

SAN ROQUE, UN SANTO PARA TIEMPOS DE PANDEMIA.-




SAN ROQUE ES EL SANTO PROTECTOR CONTRA LAS PESTES.



Nacido en Montpellier en 1350, el joven Roque, que era huérfano, decidió repartir sus posesiones y salir en peregrinación a Roma, a causa de su fe. Ahí empezó todo. En el camino, se dedicó a cuidar a los infectados por la peste (que estaba causando estragos, convertida en una crisis abismal que afectaba a muchas regiones de Europa), sanándolos con la señal de la cruz.
Se quedó en Romaña, junto a los apestados, hasta que cesó allí la epidemia, y finalmente alcanzó Roma, donde permaneció tres años. Dispuesto a regresar a su ciudad de origen, a su paso por Piacenza se contagió y decidió esconderse cerca de un río (o en un bosque, según la versión) para no exponer a los lugareños a contraer la enfermedad por ocuparse de él.
Entonces apareció el célebre animal de refranero: el perro de San Roque. Que vivía en la casa de un noble y encontró el refugio de Roque, empezando a llevarle cada día un trozo de pan. Movido por la curiosidad, al observar el habitual misterioso paseo del can, el dueño del perro lo siguió y encontró a Roque, curándolo.

Cuando recuperó la salud, Roque emprendió el camino de vuelta definitiva a Montpellier. Pero esa ciudad no volvió a ser un hogar: al ser huérfano, haberse marchado durante tantos años y regresar con la ropa perjudicada por la peregrinación, nadie le reconoció y le acusaron de vagabundo. Condenado a prisión, el salvador de los contagiados moriría poco tiempo después, encarcelado.
 A San Roque se le reconoce por vestir hábito de peregrino (y a veces sombrero) y tener normalmente en alguna parte de la pierna un bubón de peste abierto, representando su contagio. Le suele acompañar el perro que le alimentó, acurrucado.

Al reconocer su santidad, la tradición le empezó a invocar contra la peste, las plagas y enfermedades contagiosas en general. En 1630, tiempos de peste nuevamente, su culto se disparó, llegándose a construir un oratorio consagrado a San Roque en cada ciudad que temía por la salud de su población.
Su protección epidemiológica llega al mundo vegetal, ya que San Roque salva a los viñedos de la "peste" que enferma sus cepas. Del mismo modo, adoptó la protección de los sepultureros, por haberse dedicado a dar sepultura a los contagiados por la peste.
                                        


  

                                              Coplas populares sobre San Roque
                                                                   Por decir 'Viva san Roque'

                                                           me metieron prisionero,
                                                           y ahora que estoy en prisiones
                                                           ¡Viva san Roque y el perro!

                                                            Arrímate a mi viña

                                                           que soy san Roque
                                                           que si viene la peste
                                                           que no te toque.


  QUE EN ESTOS TEMPOS CONVULSOS, SAN ROQUE NOS TENGA A SALVO A TODOS DE LA ENFERMEDAD Y QUE LOS CONTAGIADOS SANEN PRONTO.



jueves, 2 de abril de 2020

LOS CAÑOS DE LA FUENTE DEL TORICO DE TERUEL.-






LOS CAÑOS DE LA FUENTE DEL TORICO: DE DONDE MANA EL QUERER.

 

En Teruel está la fuente
de donde nace el querer:
allí van los teruelanos
desde chicos a beber.

Issac ANTONIO
(Del Cancionero de los Amantes de Domingo Gascón y Guimbao)
*


Señala una tradición muy extendida que la persona que pide un deseo amoroso y luego bebe consecutivamente de los cuatro caños, se le cumple el deseo en un año. 
También es proverbial el número tan escaso de separaciones y divorcios que se dan en toda la provincia. Así, de los 94.444 caso que se dieron en España en 2018, solamente 188 lo fueron en Teruel, con una cifra de 134.572 habitantes.
*


Los turolenses han bebido de esta fuente aproximadamente desde mediados del siglo XIX. Anteriormente había otra (la de Pierres Vedel) situada un poco más arriba de la plazaLos turolenses han bebido de esta fuente aproximadamente desde mediados del siglo XIX.

 Anteriormente había otra (la de Pierres Vedel) situada un poco más arriba de la plaza.
Con anterioridad a la fuente de Vedel se construyeron los aljibes. Se llenaban con agua de lluvia y con la que se subía a zofra desde el río Turia.