domingo, 10 de septiembre de 2017


Potencia la capacidad de tus hijos para aprender inglés.-

Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial para British Council.

Los expertos coinciden en que cuanto antes, mejor. El modelo de enseñanza actual, en el que los pequeños asisten a una o dos clases de inglés a la semana, hace que sea necesario buscar un refuerzo para integrar el idioma en su vida cotidiana a través de un aprendizaje lúdico. El British Council, con presencia en más de 100 países, es pionero en formación bilingüe en España con cursos que animan a los niños a explorar y experimentar con el inglés en un entorno seguro, comprensivo y estimulante.Aprender idiomas desde una edad temprana aporta grandes beneficios sobre el cerebro: mejora la atención, ejercita la memoria, estimula el desarrollo del lenguaje y ayuda a vencer la timidez. Los niños tienen una capacidad innata para aprender pero, aun así, a muchos padres les surge la misma duda: “¿a partir de qué edad apunto a mis hijos a inglés?”

Aprender, una experiencia feliz

Con una metodología basada en el modelo británico de educación infantil, los cursos Early Years, para niños de 2 a 5 años, favorecen la capacidad innata de aprendizaje a través de actividades como canciones, rimas, historias, cuentos, teatro, manualidades o ejercicio físico. El objetivo de estos cursos es ayudar a los pequeños a explorar todo su potencial y despertar su interés por el idioma, creando un entorno alegre, positivo y seguro en el que aprender inglés se convierta en una experiencia feliz. Este curso incide también en la importancia de dominar la pronunciación desde el principio. Para ello emplea el método Phonics, que propone el aprendizaje de la lengua inglesa a través de los sonidos de sus letras.
Las clases Primary, para edades de entre 6 a 11 años, aprovechan la base de inglés que tienen los niños para que cojan soltura con el idioma. Esta enseñanza, basada en la experiencia y conocimientos de enseñanza del inglés, incide en la realización de proyectos grupales, como debates, escritura de relatos o representación de obras de teatro, con los que pueden mejorar las cuatro competencias lingüísticas (expresión oral y escrita y comprensión oral y escrita) y, a su vez, desarrollar sus competencias sociales, como la creatividad, el pensamiento crítico o el trabajo en equipo.

Ambos cursos son impartidos por profesores especializados con certificaciones internacionales, que ofrecen a los padres reuniones de seguimiento para poder apoyar a sus hijos en el aprendizaje en casa. Las clases, además, se caracterizan por un ambiente que proporciona seguridad y bienestar, gracias a un equipo especializado en protección de la infancia que desarrolla medidas preventivas para las clases, actividades y eventos, así como sesiones formativas para padres y alumnos.

Seguir aprendiendo fuera de clase

Aprender divirtiéndose permite asimilar mejor los conceptos. Por eso British Council ofrece a los padres la posibilidad de que sus hijos puedan seguir mejorando al salir de clase. Los recursos de las bibliotecas, las páginas web LearnEnglish Kids y LearnEnglish Teenslas aplicaciones o los eventos sobre cultura británica son algunos de los beneficios que pueden disfrutar. Además, para involucrar a toda la familia, los padres tienen acceso a un curso online gratuito (MOOC) , así como a boletines informativos y al propio blog del British Council, donde pueden encontrar consejos y artículos de interés.

martes, 29 de agosto de 2017

Por qué es mejor dormir siempre del lado izquierdo.


Dicen que la posición en la que dormimos está condicionada a veces por nuestra forma de ser. 
Si lo hacemos solos, los expertos aseguran que la postura puede depender de la naturaleza de nuestro carácter, así, los más abiertos tienden a dormir de lado, mientras que los más tranquilos lo suelen hacer boca arriba. Si alguien nos acompaña en el lecho, la pose de los enamorados a la hora de conciliar el sueño puede ser también una señal que revela incluso algunos rasgos muy definitorios de una relación.

Tal motivo explica por qué a veces no nos resulta sencillo cambiar este hábito. Ello a pesar de que ciertas posiciones, como dormir boca abajo, están altamente contraindicadas debido a que afectan a la posición natural de la espalda y dificultan la respiración.
Los expertos concuerdan en que existen una serie de ventajas evidentes a la hora de dormir de lado, en la posición que técnicamente conocemos como decúbito lateral. De las dos opciones posibles, especialmente saludable resulta utilizar el flanco izquierdo en vez del derecho. De los beneficios estudiados, estos son los cinco que más se suelen destacar.
Previene la demencia
La posición de decúbito lateral es precisamente la más eficiente para que este sistema drene tales residuos nocivos del modo más eficiente.
Una buena calidad del sueño se convierte en un factor vital a la hora de prevenir la enfermedad de Alzeimer. Las personas que poseen importantes trastornos, como la apnea obstructiva, ven continuamente interrumpido el  proceso de limpieza de toxinas. La purga de las toxinas es además más intensa en las etapas de sueño profundo, algo que dichos enfermos no llegan a veces a alcanzar.
Mejora la digestión
Dormir en el lado izquierdo puede ser preferible al derecho por una mera cuestión de gravedad. De manera específica, yacer sobre este flanco permite que los residuos del aparato digestivo se desplacen con más facilidad desde el intestino grueso hacia el colon.
Al hallarse también en el lado izquierdo, nuestro estómago pende de una manera más natural, previniendo que por la noche nos podamos acabar desvelando por culpa de un molesto reflujo hacia el esófago. La actividad del pancreas puede verse también favorecida al encontrarse ente órgano también en este lado.
Indicado durante el embarazo
Algunos doctores recomiendan a las futuras madres dormir recostadas hacia el lado izquierdo por los beneficios que tiene tanto para ellas como para el feto. Parece ser que con esta posición se incrementa la cantidad de sangre y nutrientes que llegan finalmente hasta la placenta.
La embarazada respira mejor de lado que boca arriba, ya que por su condición, los pulmones quedan menos comprimidos. Otros órganos fundamentales también acabarán agradeciendo que se los libere de la carga del feto, tal y como ocurre con el hígado.
Alivia los problemas de espalda
Las personas que sufren dolores crónicos de espalda también pueden extraer importantes alivios al dormir apoyados sobre el lado izquierdo. La razón es tan simple como que con esta postura se libera a la columna vertebral del peso del cuerpo.
Bueno para la salud cardiovascular
Adoptar la posición de decúbito lateral izquierdo libera al corazón de cierta presión, facilitando además la circulación mayor, es decir, aquella por la que la sangre cargada de oxígeno sale por la arteria aorta y da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al órgano a través de la vena cava.





lunes, 3 de julio de 2017

NOS VUELVEN A ENGAÑAR CON EL TREN,.

NOS VUELVEN A ENGAÑAR CON  EL TREN.

Toda la lucha, todas las batallas libradas por todos los habitantes de la provincia de Teruel se van al garete.



Teruel va a mejorar por fin su tren convencional, a la vista 

delos últimos anuncios del Ministerio de Fomento y de Adif, aunque nada tiene que ver lo que se plantea ahora con el compromiso adquirido hace una década de construir una línea de alta capacidad de doble vía electrificada para tráfico mixto de mercancías y viajeros. Lo que se propone en este momento es un arreglo, cuando con el Plan Específico para Teruel de la era Zapatero se proponía un tren moderno, no un apaño, y así se comprometieron después el resto de partidos políticos. Lo llamativo de esta nueva etapa del ferrocarril turolense es ver cómo la renuncia a un tren de alta capacidad ha terminado convirtiéndose en un éxito por arte de la retórica.

 Ni corredor Cantábrico-Mediterráneo ni nada que se le parezca. Ese es el resultado de la reunión de la Comisión Bilateral Aragón-Estado celebrada hace una semana. En su lugar, un arreglo de la vía después de haberla dejado deteriorarse durante años, y una dudosa electrificación que incluye el tendido eléctrico por túneles que por su altura no soportan la catenaria, y que por la anchura de la plataforma tampoco es posible meter los postes.

    Ya estamos acostumbrados a que nos engañen, a que nos tomen el pelo, pero nosotros somos tozudos y vamos a seguir peleando por el futuro, no vamos a reblar para conseguir una tierra digna para vivir.

lunes, 22 de mayo de 2017

LOS PROBLEMAS DE LA CENTRAL TÉRMICA DE ANDORRA (TERUEL).-





Teruel implora a Italia para salvar su mayor industria: "Sin la térmica solo habrá viejos".

Roberto Miguel Gil, de 43 años, dueño de una empresa de muebles, es el guía perfecto para dar una vuelta por los alrededores de Andorra (Teruel). Es presidente de la patronal de empresarios y conoce a todo el que ha intentado montar un negocio en este pueblo de poco menos de 8.000 habitantes en el despoblado norte de Teruel. Dando una vuelta por los polígonos semivacíos o en ruinas de Teruel, da pinceladas de las historias que esconde cada nave abandonada. "Ese fue un desgarramantas que vendió una especie de enchufes que iban a ahorrar un 30% de la electricidad pero ni llegó a poner la cimentación. Aquella era una empresa fantástica de gres pero tuvo mala suerte con la crisis, y la de más allá iba a ser el secadero de jamones más grande de Europa que quedó en una modesta carnicería. Esa otra está saliendo del concurso de acreedores...". Pocas tienen actividad. Las plantas crecen silvestres y tres señoras pasean a buen ritmo por el polígono.
A unos ocho kilómetros del pueblo está el premio gordo. Una enorme cementera en la que Cemex invirtió 90 millones de euros está sin terminar. Es una mole de hierros con un cartel a la entrada: "Inicio de las obras: junio de 2017. Objetivo: accidentes 0". Es increíble que no la hayan saqueado. "Los sábados por la noche ves alguna furgoneta de gente buscando a ver si puede entrar y una vez llamamos a la Guardia Civil, pero por ahora nos respetan", explica el guarda de seguridad. Solo se oye un zumbido. A unos cientos de metros está la térmica de carbón de Endesa, la central que produce electricidad y cuyo humo para los vecinos es trabajo y prosperidad desde hace 40 años, aunque para los ecologistas y la Comisión Europea es una bomba retardada del cambio climático que conviene ir desactivando. Estos últimos meses, gracias a la sequía que ha hundido el nivel de los embalses, funciona con frecuencia. Pero su futuro parece tan negro como las pilas de carbón que almacena.


Desde que el pasado 4 de mayo Francesco Starace, consejero delegado de Enel (la matriz italiana de Endesa), confirmó que no va a invertir en la planta para cumplir los requisitos medioambientales para que siga más allá de 2020, sobre Andorra se ha ceñido una nube negra. La alcaldesa, Sofía Ciércoles (IU), no resta dramatismo a la situación: "La economía del pueblo depende de la térmica. Son 200 empleos directos pero 300 en la mina. Más las contratas, los transportistas, los empleos indirectos… Hablamos de 4.000 empleos. Si cierra, sería la muerte natural de toda la comarca".
Cuando todo el mundo habla de la despoblación, de frenar el hundimiento de lo que se ha llamado la España vacía, cierra la que es probablemente la mayor industria de Teruel. Andorra se ve limpio, cuidado y con servicios. Durante 40 años, la térmica y sus bien pagados empleados y prejubilados han mantenido comercios y negocios. "A veces venía un transportista a traerme muebles y me preguntaba si el pueblo estaba en fiestas por la cantidad de gente que había en la calle. Pero eso ya no pasa. Hace unos años se fueron 3.000 empleados de golpe. Los restaurantes de menú han perdido un turno", explica Miguel, el presidente de los empresarios. Además estaban los impuestos. La alcaldesa hace las cuentas: "La térmica paga al Ayuntamiento 1,6 millones al año en el equivalente al IBI y otros 600.000 de Impuesto de Actividades Económicas. Eso sobre un presupuesto total de 7,5 millones". El 30% de los ingresos municipales vienen de la central. El Ayuntamiento, con 140 empleados, es el tercer empleador del pueblo. Y tiene dinero para ofrecer guardería municipal, piscina de verano y de invierno, pista de atletismo, pádel, residencia de mayores… La sede de la institución comarcal donde recibe la ajetreada alcaldesa, pendiente de una moción de confianza en un Ayuntamiento con seis grupos políticos, está en la antigua sede de las oficinas de Endesa y todo el mundo conoce a alguien relacionado con la central. Andorra es la térmica de Endesa. Sin ella nadie se imagina qué pasaría.


Endesa insiste en que no hay marcha atrás. "No es un farol. Hay una norma europea para reducir las emisiones y no es rentable invertir 200 millones. Ya lo dijimos hace tiempo. Si cambian el marco normativo, puede ser, pero si no, el cierre está decidido", explican fuentes de la compañía. También han anunciado el cierre de Cubillos del Sil (León). Sí mantendrá la de Carboneras (Almería) y As Pontes (Galicia). A Andorra el carbón llega desde medio mundo (Indonesia, Sudáfrica, Colombia, EEUU…) y se mezcla con el autóctono para producir electricidad. El problema es que en España sobra potencia eléctrica instalada y cada vez funciona menos horas. Si se le suman inversiones, aumenta el coste del kilowatio y con ello el coste al que entra al sistema, por lo que funcionaría menos horas. Esa al menos es la explicación oficial.

"Los últimos meses sí ha funcionado por la sequía, pero con esas inversiones cada vez sale menos a cuenta", explica Hilario Mombiela, presidente del comité de empresa que despacha con un café helado en uno de los bares del centro del pueblo. Hilario entró a trabajar en Endesa como minero en 1981, con solo 18 años. Él ha vivido todo el proceso y tiene buena memoria. "Cuando se anunció la OPA de Gas Natural sobre Endesa era San Macario, el patrón del pueblo. Eran las cuatro de la mañana cuando nos dijeron que al día siguiente a las nueve de la mañana venía a vernos Manuel Pizarro [entonces presidente de Endesa y turolense]. Allí se lanzó a parar la OPA". Eso fue en 2005, con el Gobierno del PSOE. Al final, Endesa no fue para Gas Natural ni para la alemana Eon, sino para la empresa pública italiana Enel previo pelotazo.
El ministro de Energía, Álvaro Nadal, no lo ha explicado tan gráficamente, pero no es descabellado que comparta la afirmación. El pasado 9 de mayo dijo algo de ese estilo en el Senado. En respuesta a un senador socialista, culpó al Gobierno de Zapatero de haber llegado a esta situación: "No fue un Gobierno del Partido Popular el que trajo a España, como propietaria de la principal eléctrica española, a una empresa pública italiana que para hacer política de empleo en Italia no le importa generar desempleo en España; que para hacer política medioambiental en Italia no le importa hacer política de pérdida de competitividad en España. Fueron ustedes los que la trajeron, a pesar de las advertencias del Partido Popular cuando estaba en la oposición, de que no era buena idea traer una empresa cuyo propietario y gestor era el gobierno italiano, porque, al final, está haciéndose política a favor de los ciudadanos italianos a costa del consumidor español y de los trabajadores españoles". 

Aunque el Gobierno de Castilla y León, del PP, ha apuntado que existe la posibilidad de que el Gobierno decrete algún tipo de expropiación para evitar el cierre de las centrales, en Andorra los consultados lo ven improbable, por la dificultad y lo que alargaría el proceso.
El problema en Andorra revela la dificultad para diversificar la economía de las zonas mineras (según los más benévolos) o la incompetencia con la que se han tirado cientos de millones de dinero público (si se pregunta a los más críticos). Durante años, los planes del carbón han dado cientos de millones en ayudas públicas a estas comarcas para que se implantaran empresas. El resultado son polígonos industriales vacíos y muchos carteles del Gobierno de España ante empresas fallidas. El vivero de empresas tiene dos de los 10 locales ocupados por jóvenes del pueblo. Roberto, el presidente de los empresarios, cree que no se hizo todo mal pero que falló la apuesta: "He visto otras zonas mineras y allí se ha tirado el dinero pero aquí no lo hemos hecho tan mal. Se apostó por la cementera y el gres, que con el lugar que ocupamos tenía sentido, pero llegó la crisis de la construcción y se lo llevó todo.
 Mucha gente no se cree que vaya a cerrar la térmica. El presidente del comité de empresa es uno de ellos: "La veo funcionando y perfectamente y no me creo que cierre en tres años. No me cabe en la cabeza".

Roberto Miguel no es optimista, asegura que no puede evitarlo, que no le sale aunque le piden que lo intente. "La gente dice que cómo va a cerrar. También veían la cementera medio terminada y decían que era imposible que la dejaran así pero ahí está, nunca la acabaron. El otro día un amigo electricista me dijo que se va con sus cuatro hijos a Zuera. El 80% de mis clientes diría que es gente que trabaja en la central. Los trabajadores cualificados no tendrán problema, se irán a otro sitios. No hay turismo ni apenas agricultura. Salvo que venga una gran industria de verdad lo veo muy mal. Si cierra la térmica ya solo quedarán los viejos". Por si acaso, él ha montado una empresa de muebles para ancianos.

NECESITAMOS LAS INVERSIONES PARA NO TERMINAR DE ANIQUILAR LA PROVINCIA DE TERUEL.




miércoles, 3 de mayo de 2017

¿POR QUÉ ES TAN MALO EL ACEITE DE PALMA?


El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que encontramos en multitud de productos alimenticios, que a pesar de su uso tan extendido se convierte en una opción poco saludable. Descubre por qué.

Si miras en las etiquetas de la mayoría de productos alimenticios que tienes en estos momentos en tu despensa es bastante posible que, entre sus ingredientes te encuentres con el aceite de palma. Y es que, sin duda alguna, nos encontramos ante uno de los aceites más utilizados del mundo, siendo muy fácil encontrarlo en una gran diversidad de productos que comemos cada día. Todo ello a pesar de no ser una opción muy adecuada desde un punto de vista tanto nutritivo como medicinal.

Este aceite se produce a partir de los frutos de la palma africana, una planta perenne que puede llegar a alcanzar más de 100 años y los 40 metros de altura, aunque debido a su uso productivo lo cierto es que no suelen llegar hasta los 25 años y los 12 metros de altura.


Sus frutos se agrupan en una especie de drupa, los cuales se encuentran cubiertos por un tejido ceroso, con una estructura dura y redonda en cuyo interior encontramos una almendra. A partir de estos frutos se obtiene el conocido como aceite de palma.

¿Dónde encontramos aceite de palma?

Lo cierto es que podemos encontrar aceite de palma en la composición de una grandísima variedad de productos (alimenticios y no alimenticios). Desde un punto de vista alimentario, los productos donde comúnmente podemos distinguir la presencia de este aceite como uno de sus ingredientes son los siguientes:

Bollería, tartas, galletas y pasteles: sobre todo en caso de bollería industrial como sustituto de las grasas hidrogenadas y de la mantequilla.
Coberturas y cremas: al fundirse mejor que el chocolate tiende a ser utilizado para mantener y almacenar cremas y coberturas.
Productos untables: es común encontrarlo en margarinas o cremas de cacao ya que por poseer un alto contenido en grasas saturadas tiende a facilitar el untado.
Productos precocinados: es muy común encontrar aceite de palma como ingrediente en una amplia variedad de alimentos precocinados, desde pizzas hasta patatas fritas o alimentos empanados. El motivo es sencillo, además de ser más barato tiende a enranciarse menos.
Aperitivos y chips salados: especialmente porque este aceite tiende a aguantar más frituras que otras grasas.


¿Por qué es tan malo para la salud?

A pesar de su uso tan extendido, siendo muy habitual encontrarlo en una amplia variedad de productos alimenticios en realidad sumamente diversos (desde galletas a pasteles, pasando por pizzas precocinadas, cremas de cacao o aperitivos salados), la realidad es que desde un punto de vista nutricional no es una opción muy saludable.

El motivo principal lo encontramos en su alto contenido en grasas saturadas (concretamente en ácidos grasos saturados de cadena larga). De hecho, en torno a un 50% de las grasas presentes en el aceite de palma son saturadas. Tal y como han demostrado muchos estudios científicos, un consumo prolongado y regular de grasas saturadas influyen de forma negativa en el aumento del colesterol LDL en la sangre, lo que duplica el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.




Pero no debemos alarmarnos, dado que para que en realidad el aceite de palma pueda ser perjudicial para nuestra salud deberíamos consumir productos alimenticios elaborados con él cada día y en grandes cantidades. Si no deseas seguir consumiéndolos, una buena opción es fijarte en el etiquetado de los productos que adquieras a partir de ahora, y analizar si en él se encuentra el aceite de palma.