miércoles, 4 de marzo de 2020

EL AGRO ESPAÑOL EN PIE.- VÍDEO.







El  sector agroganadero español alza su voz y saca los tractores a la calle para reclamar unos precios justos, una valoración de su trabajo acorde  con la inversión y la adjudicación de una política Agraria Común justa y equitativa.






DESDE AQUÍ TODO EL APOYO AL SECTOR PRIMARIO.

VIVA EL CAMPO!


NO REBLÉIS1

lunes, 3 de febrero de 2020

EL PROBLEMA DEL PIN PARENTAL.-






El PIN PARENTAL es una manifestación del malestar que muchas personas tienen con el Sistema Educativo PÚBLICO en España.
*
Ningún escándalo ni controversia se hubiera producido si las instituciones educativas españolas hubieran cumplido con su función desde hace ya, años. Ni el Ministerio de Educación ni la Alta Inspección Educativa ni los Consejos Escolares de las distintas comunidades autónomas han dicho nada sobre un asunto que se ha politizado rápidamente.
El curriculum escolar, según Gimeno Sacristán, es el “resumen codificado de la cultura que queremos transmitir” y este compendio cultural sale aprobado del Parlamento Español y modificado en algunas partes por las comunidades autónomas.

Todo el proceso educativo que se produce en el aula (en el Centro Escolar) tiene que estar sujeto a inspección y a control. Pero, sucede, que el sistema tiene algunos fallos (agujeros) por los que penetran los que quieren perturbarlo.
En primer lugar, la responsabilidad es del tutor del aula cuando demanda ayuda complementaria para alguna “unidad didáctica”. Por ejemplo, en temas delicados como la educación sexual dentro de la anatomía del cuerpo humano… según a quién deje entrar en el aula… tendrá problemas. La persona a la que se invita carece de toda responsabilidad sobre los límites que marca el curriculum. De ahí que, las ayudas externas, deban ser autorizadas por la Dirección y el Claustro de profesores del Centro Escolar y deben acreditar una formación adecuada.
En segundo lugar están las actividades que se realizan en el Centro Escolar fuera del horario docente. Aquí, el peligro es mayor y la capacidad de maniobra de gente, muy activa pero poco preparada, hace que se llegue a puntos sin retorno.

En tercer lugar hay que señalar que la actividad de la Inspección Educativa es muy laxa y que ocupa la mayor parte de su tiempo en temas burocráticos.
De esta forma han penetrado en el colegio, desde hace tiempo, sentándose en el Claustro de Profesores, gente que no es profesor y que carece de cualquier tipo de titulación.
El Llamado PIN PARENTAL, fuera de escándalos, lo que pone en evidencia es un sistema educativo que hace aguas por todas partes y que ningún Gobierno ha querido poner, ni tan siquiera, un parche (¿les suena lo del pacto educativo?).
Por esa razón, de la educación hablan en España hoy, un variopinto grupo de personajes sin mayor conocimiento del asunto y CALLAN, por el contrario, quienes deberían hablar: Ministerio, Consejerías, Inspección, Directores de Centros…
Siendo positivos, debe ser el momento para alcanzar un pacto global por la educación.




miércoles, 15 de enero de 2020

LEYENDA DEL TORO DE ORO DE GRIEGOS, TERUEL.-





Situado a los pies de la Muela de San Juan, Griegos es un pequeño pueblo de la
Sierra de Albarracín, enclavado en los Montes Universales. Se trata de un paraje natural dominado por los bosques de pino silvestre y las praderas de alta montaña.
Ha sido denominado como el pueblo más frío de toda España.
Es el segundo pueblo más alto de toda España, con una altitud de 1.601 msmn. El primero es Valdelinares, también en Teruel.​

 LEYENDA DEL TORO DE ORO.


Cuentan que, en la Muela de San Juan, límite entre la sierra de Albarracín y la provincia de Cuenca, en tiempos paganos y antiguos, existió una gran ciudad rodeada por murallas. En su interior destacaban bellos jardines y se levantaban monumentales palacios. Los habitantes de la ciudad vivían tranquilos, igual que había vivido sus antepasados a lo largo de muchos siglos.
Un día, sin embargo, los musulmanes invadieron Hispania y llegaron hasta esta paradisíaca ciudad a la que arrasaron y saquearon. Cada soldado árabe tomó para sí lo que quiso de la ciudad conquistada. Uno de los asaltantes, un corpulento guerrero tuvo la fortuna de encontrar, entre las ruinas, un hermoso toro de oro. Se trataba de una pieza valiosa que el moro arrojó desde un muro de la ciudad hasta la espesura de los pinares que rodeaban a esta, con el fin de sustraerlo del reparto del botín. Cuando llegó la noche, lo buscó y lo encontró. Y decidió enterrarlo en una fosa profunda, ya que debía continuar con su ejército tomando otros castillos y otras plazas cristianas. Al terminar las campañas militares, el soldado volvería a recoger la preciada joya. La suerte, sin embargo, no acompañó al sarraceno, ya que, en una cruel batalla, una flecha lo hirió de muerte. Viendo que su vida peligraba, decidió revelar su secreto a su mejor amigo. Este debía buscar el toro de oro, venderlo y, tras quedarse con su parte, compartir el fruto de su venta con la familia del moribundo.

En una tregua, en medio de la guerra, el confidente se dirigió hacia la ciudad destruida, en la Muela de san Juan, y buscó el toro de oro en el espeso pinar, en el lugar en el que su amigo le había indicado. Pero no encontró nada. Y siguió buscando un día y otro, hasta que, desesperado por tanto esfuerzo baldío, partió de nuevo a la guerra. Muchos han sido, desde entonces, los que han buscado el toro, pero nadie ha tenido la suerte de encontrarlo. Hay quien asegura que el tesoro sólo aparecerá cuando la antigua ciudad de la Muela sea reconstruida y brillen de nuevo los palacios y jardines que, en un tiempo lejano, la dotaron de paz y esplendor.

martes, 17 de diciembre de 2019

¿ Y SI NOS HUBIESEN QUITADO LA EÑE?

QUERÍAN QUITARNOS NUESTRA LETRA MÁS REPRESENTATIVA, PERO NO PUDIERON.
Si a nuestra singular eñe
Sin la tilde la dejaran,
¿Quién podría distinguir
Entre caña y la cana?
¿Y entre el cono y lo demás?
¿Dónde podría encontrarse
La verdad de Pero Grullo,
Si la mano bien cerrada
Fuera puno en vez de puño?
Nunca puede ser lo mismo
Rebanar que rebañar,
Ni acuñar alguna cosa es lo mismo que acunar;
Ni caño es igual que cano
Pues no puede ser igual
Pena, no puede ser peña,
Ni empanar es empañar.
¿Qué podríamos haber
Al no tener ya más sueno
De manera al levantarnos?,
Como todas las mananas
Entraríamos al bano
Para cortarnos las unas
Y lavarnos cara y manos,
Como todo ser humano,
al ser personas mayores
no resulta tan extraño,
que tengamos que tener
una casa con dos banos, y también, dos inodoros
que tenemos muchos anos
y no queremos estar
esperando que otro salga,
siempre a la puerta del bano.
Si enronar no es enroñar
Y ya me estoy enrollando
Puede que el que quiera seguir
Con la eñe divagando
Si esta idea se respeta.
Pero me paro a pensar si no tuviéramos eñe…
¡ Cono, con los europeos!
¡ Nos hicieron la puneta!