jueves, 21 de mayo de 2020

MICRORRELATO: LA RASMIA TUROLENSE.-






LA RASMIA  DE TERUEL.-


         Es una noche oscura, el silencio sepulcral, únicamente roto por el suave crepitar de las luces nocturnas. Nuestro hombre se asoma a hurtadillas a la Plaza del Torico, escudriña cada uno de los recovecos de la misma y, cuando se cerciora de que está vacía, lanza sus rayos cósmicos sobre los cuatro caños de la fuente, con el objetivo de conseguir esa fuerza que proporciona la “rasmia” turolense, concentrada en la columna de la fuente y defendida por el imponente “torico”, que la protege cual vigía permanente.

        La fama de esa energía ha traspasado fronteras y es un reclamo turístico, que lleva a todos los foráneos a acercarse a la ciudad del Turia. Un gentío que busca  contagiarse de esa energía que se desprende de todos y cada unos de los turolenses, que se respira en cada esquina y en cada recodo del camino.


          Esta fuerza (la rasmia) se ha forjado por el paso de las tres culturas a lo largo de la historia por nuestra ciudad y que nos ha revestido con un aura de resistencia para  soportar todas las adversidades.

              Nuestro insólito ladrón no ha podido recoger esa fuerza, al igual que ninguno de los que lo han intentado. Lo único que absorben es una buena dosis de fortaleza y una ración doble de ganas de volver a visitarnos. 

     La rasmia la llevamos impregnada todos los turolenses, es nuestra y no se puede negociar con ella, puesto que, después de lo que hemos pasado a lo largo de la historia, de las guerras, de los enfrentamientos y de la discriminación a la que nos tiene sometidos esta injusta sociedad nadie, repito, nadie nos va a quitar nuestra rasmia.

viernes, 15 de mayo de 2020

SAN ISIDRO LABRADOR, PATRÓN DE LOS AGRICULTORES.-






Reconocida la alerta sanitaria, los agricultores y ganaderos aparcaron sus reivindicaciones, pero no sus tractores que volvieron a recorrer las calles para colaborar en las labores de desinfección de pueblos y ciudades de forma altruista y solidaria, sin abandonar en ningún momento su responsabilidad de garantizar alimentos a la población con plena seguridad y calidad alimentaria.
Cada año, la festividad de San Isidro Labrador nos une a las mujeres y los hombres del campo en torno a nuestro Patrón en romerías, actos religiosos, bendición de campos y cosechas, encuentros de hermandad, concursos agrarios, amistad y celebración. Este año es diferente. La pandemia del Coronavirus ha derivado en un estado de alarma que dura ya más de 60 días y que tristemente ha arrebatado la vida de miles de personas inocentes en Castilla-La Mancha, en España y en casi todo el mundo.
Quiero  hacer llegar mis condolencias a todos los familiares, amigos y municipios que han sufrido la dolorosa pérdida de vecinos a los que no hemos podido despedir ni acompañar como se merecen en el adiós a la vida. Aprovecho también para pedirle a nuestro Patrón, San Isidro, su bendición, que nos ayude, ampare y proteja en estos momentos tan duros que afrontamos confinados en casa, pero unidos por la esperanza de que juntos conseguiremos acabar cuanto antes y de la mejor manera posible con la crisis sanitaria y la crisis económica y social en la que ya estamos inmersos.
Son numerosos los colectivos que trabajan para ganar la guerra al Coronavirus y a los que hago llegarel agradecimiento, reconocimiento y homenaje porque se juegan su salud para garantizar la nuestra. Profesionales sanitarios, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, policía local, personal de limpieza, del comercio, alcaldes y alcaldesas, personal sociosanitario. Miles de profesionales que dando ejemplo de entereza y profesionalidad para salir de esta pandemia más fortalecidos.
En este largo agradecimiento, quiero centrarme en las mujeres y los hombres del campo, en nuestros agricultores y ganaderos, que han dado ejemplo de solidaridad. Quiero recordar que horas antes de la declaración del estado de alarma, miles de tractores y profesionales agrarios recorrían las calles de pueblos y ciudades españolas reclamando precios justos, dignidad para una profesión que produce por debajo de los costes de producción. El sector agrario estaba al límite de su rentabilidad, al límite de seguir trabajando o tirar la toalla.
Reconocida la alerta sanitaria, los agricultores y ganaderos aparcaron sus reivindicaciones, pero no sus tractores que volvieron a recorrer las calles para colaborar en las labores de desinfección de pueblos y ciudades de forma altruista y solidaria, sin abandonar en ningún momento su responsabilidad de garantizar alimentos a la población con plena seguridad y calidad alimentaria.




Una solidaridad que también se hizo extensible a las mujeres rurales que no dudaron en aprovechar el confinamiento para coser mascarillas, batas o equipos de protección; de la misma manera que se volcaron en el cuidado de todas las personas dependientes de la familia, llegando, incluso a estar pendientes de otros vecinos.
Una de las grandes lecciones de esta crisis sanitaria ha sido que lo urbano y lo rural se complementan, se necesitan, no deben separarse. Otra lección ha sido que todos nos necesitamos y por lo tanto, toca devolver el cariño, la profesionalidad y la inestimable labor que agricultores, ganaderos, mujeres y hombres de nuestros pueblos están haciendo para que los alimentos no falten en tiendas y mercados.
Y que mejor día que aprovechar que hoy es San Isidro Labrador, Patrón de las mujeres y hombres del campo. Un día que debemos aprovechar para agradecer, reconocer y homenajear a agricultores y ganaderos que han demostrado estar a la altura de las circunstancias. Y sobre todo un día en el que toca recordar que debemos devolver el cariño a este colectivo apostando y consumiendo productos autóctonos, productos de nuestra tierra, productos del campo español. 
  ¡ FELICIDADES A LOS AGRICULTORES!

domingo, 10 de mayo de 2020

EN SINCERO AGRADECIMIENTO: UNA POESÍA.-



ESA VENTANA ABIERTA TODOS LOS DÍAS A LA UNA NOS HA PERMITIDO LLEVAR UNA CUARENTENA MENOS TEDIOSA. MONTAR EL DÍA ALREDEDOR DE LA POESÍA Y LAS CELEBRACIONES, ASÍ COMO APRENDER DE NUESTROS AUTORES.
¡ GRACIAS POR TU TRABAJO Y DEDICACIÓN.!




DE JESÚS A JESÚS.-



¡Gracias por tus regalos!
Gracias por brindarnos tus sueños,
Inspiración germinada en tu corazón.
Arco iriscente de alegría
Que nos alegra al mediodía.
Gracias por tu generosidad
Por tu bonanza
Por enriquecer nuestra querida comunidad,
Con tus cantos de amor y de esperanza.
No es un sueño,
Es una realidad,
Tu creativa y bella fecundidad
Nos deleita y satisface sin medida,
Colmándonos de felicidad.
¡Nuestro tesoro!
No sabes cuánto te aprecio
Cuanto goza en el desván este corazón
Al detenerse a contemplar
Cada rincón de tu cielo.

Para ti poeta,
¡Ingenioso, creativo, genial!
Un rebosante abrazo amigo,
Con todo el calor de mi alma.



           ¡ MUCHAS GRACIAS, JESÚS!

domingo, 12 de abril de 2020

DOCE INSULTOS ARAGONESES, ¿TE ATREVES?




EN ARAGÓN TENEMOS PALABRAS PARA DEFINIR TODO. ESTAS PALABRAS LAS USAMOS TOMADAS DE LOS TRABAJOS O ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OTRAS SON LOCALISMOS Y LAS MÁS, SE USAN PARA CALIFICAR DE MALAS MANERAS A LOS DEMÁS.

Aquí tenemos doce ejemplos de insultos aragoneses, algunos de los cuales usamos de cuando en vez:

ABABOL: Un ababol es una amapola. Una planta típica de nuestros campos y parameras de un intenso color rojo.
En Aragón llamamos ababol a una persona que parece “Atontao” un “aleluyo” o sea que es muy pavo.
Ejemplo: ¡ Vamos ababol, que pareces estar en las nubes!



CHANDRO: Utilizamos la palabra chandro para definir a una persona muy vaga, poco trabajadora, que nunca tiene iniciativa propia y se limita a seguir las indicaciones de los demás siempre con desgana.
Ejemplo: ¡Mira que eres chandro, no das un palo al agua!
JAUTO: ¡Serás jauto, no intervienes nada en las conversaciones, no sabes charrar!
Este, pues, es un ejemplo de una persona que es muy sosa, insípida,  que tiene muy poquita gracia. Nunca dice gran cosa y ,cuando lo hace, no trasmite nada.


MARDANO: De todos es sabido que el mardano es el macho de la oveja, es un carnero, que reina en todos los “atajos” de ovejas de nuestras localidades.
Aplicado a una persona, es aquel que es muy bestia al actuar, muy animal, que se comporta de una manera bruta con los demás.
Ejemplo: ¡Suéltame! Que agarras como un mardano.



SAÍNO: El saíno es un animal salvaje que vive en américa, por tanto no nos queda demasiado cerca. Es muy parecido al jabalí y al puercoespín. No sé si el insulto aragonés viene del comportamiento de este animal, pero bien pudiera ser.
¡Animal, aparta que te crees un saíno!
ZABORRERO: Es un adjetivo que usamos cuando queremos calificar a alguien de torpe, de hacer las cosas de una manera nada refinada.
Si una persona hace un dibujo y apenas se aprecia el paisaje, le decimos: ¡Eres un zaborrero! ¡Que poco gusto teines! ¡No se entiende nada!
CARNUZ: Usamos este insulto en pocas ocasiones. En primer lugar porque es muy poco conocido y en segundo lugar, debido a que se trata de un calificativo bastante fuerte: carnuz equivale a ser carroña, ser una persona indeseable, de alguien que no tiene ningún valor.
Ejemplo: ¡Eres un desconsiderado, no rechaces su opinión únicamente por ser suya! ¡No seas Carnuz!
GURRIATO: Todos conocemos el significado de esta palabra, un gurriato es el pollo de un gorrión. Esos pajaritos tan típicos de nuestras tierras y que nunca dan pasos cuando están en el suelo, Os preguntaréis: ¿Por qué? Pues porque siempre que están en tierra firme lo hacen saltando.
Un gurriato es un vocablo usado para insultar llamándole bobalicón, cándido, bobo. Ser alguien pánfilo y, en definitiva, un pan sin sal.


MANGURRIÁN: Una persona actúa como un mangurrián cuando es un patoso, muy torpe, poco fino y un tanto brutote.
Ejemplo: ¡Mira que eres mangurrián! No vuelvas a intentas abrir la botella de cerveza con los dientes.
MODORRO:  Es un ser atontado, que camina sin sentido ni dirección alguna. Va medio sonámbulo, dando tumbos y sin rumbo fijo.

En la ganadería se denomina oveja modorra a aquella que enferma porque un gusanillo se cría en sus sesos y no tiene cura. Los síntomas que manifiesta la oveja son que comienza a dar vueltas y más vueltas sin parar. Generalmente hay que sacrificarlas.
Ejemplo: ¡Vaya que modorro! ¡Deja de dar vueltas y echa una mano!
TONTOLABA:  ¡Serás tontolaba! ¿Eres más tonto que uno de mi pueblo que se fue a vendimiar y se llevó uvas de postre!
Este puede ser un buen ejemplo de una persona a la que calificamos de tontolaba. Esta palabra viene de “tonto del haba” que es la persona a la que le toca el haba que se esconde en los roscones de reyes y tiene que pagar el roscón del año siguiente. Es el “pagano”, el “pringao”.

ZURRUPIA:   Una zurrupia es una persona que se dedica a ejercer el oficio más viejo del mundo, es aquella de vida alegre que vende su cuerpo a cambio de unos dineros. Ea una golfa, una fulana.
Lo vemos en una frase:  ¡Ahí va la Eloisa, será zurrupia!                                                            





jueves, 9 de abril de 2020

SAN ROQUE, UN SANTO PARA TIEMPOS DE PANDEMIA.-




SAN ROQUE ES EL SANTO PROTECTOR CONTRA LAS PESTES.



Nacido en Montpellier en 1350, el joven Roque, que era huérfano, decidió repartir sus posesiones y salir en peregrinación a Roma, a causa de su fe. Ahí empezó todo. En el camino, se dedicó a cuidar a los infectados por la peste (que estaba causando estragos, convertida en una crisis abismal que afectaba a muchas regiones de Europa), sanándolos con la señal de la cruz.
Se quedó en Romaña, junto a los apestados, hasta que cesó allí la epidemia, y finalmente alcanzó Roma, donde permaneció tres años. Dispuesto a regresar a su ciudad de origen, a su paso por Piacenza se contagió y decidió esconderse cerca de un río (o en un bosque, según la versión) para no exponer a los lugareños a contraer la enfermedad por ocuparse de él.
Entonces apareció el célebre animal de refranero: el perro de San Roque. Que vivía en la casa de un noble y encontró el refugio de Roque, empezando a llevarle cada día un trozo de pan. Movido por la curiosidad, al observar el habitual misterioso paseo del can, el dueño del perro lo siguió y encontró a Roque, curándolo.

Cuando recuperó la salud, Roque emprendió el camino de vuelta definitiva a Montpellier. Pero esa ciudad no volvió a ser un hogar: al ser huérfano, haberse marchado durante tantos años y regresar con la ropa perjudicada por la peregrinación, nadie le reconoció y le acusaron de vagabundo. Condenado a prisión, el salvador de los contagiados moriría poco tiempo después, encarcelado.
 A San Roque se le reconoce por vestir hábito de peregrino (y a veces sombrero) y tener normalmente en alguna parte de la pierna un bubón de peste abierto, representando su contagio. Le suele acompañar el perro que le alimentó, acurrucado.

Al reconocer su santidad, la tradición le empezó a invocar contra la peste, las plagas y enfermedades contagiosas en general. En 1630, tiempos de peste nuevamente, su culto se disparó, llegándose a construir un oratorio consagrado a San Roque en cada ciudad que temía por la salud de su población.
Su protección epidemiológica llega al mundo vegetal, ya que San Roque salva a los viñedos de la "peste" que enferma sus cepas. Del mismo modo, adoptó la protección de los sepultureros, por haberse dedicado a dar sepultura a los contagiados por la peste.
                                        


  

                                              Coplas populares sobre San Roque
                                                                   Por decir 'Viva san Roque'

                                                           me metieron prisionero,
                                                           y ahora que estoy en prisiones
                                                           ¡Viva san Roque y el perro!

                                                            Arrímate a mi viña

                                                           que soy san Roque
                                                           que si viene la peste
                                                           que no te toque.


  QUE EN ESTOS TEMPOS CONVULSOS, SAN ROQUE NOS TENGA A SALVO A TODOS DE LA ENFERMEDAD Y QUE LOS CONTAGIADOS SANEN PRONTO.